En desarrollo de la conmemoración del Día de las Mujeres Buscadoras de desaparecidos en el marco del conflicto armado que ampara la Ley 2364 de 2024 y que se cumple cada 23 de octubre, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y el Banco de la República le rindieron homenaje en simultánea a 19 de ellas en el país.
Leer también: Una delegación de Sucre asiste a la posesión del nuevo director de la Policía en Bogotá
En la ciudad de Sincelejo, en el auditorio del banco, fue reconocido y exaltado el liderazgo en la búsqueda que han emprendido desde las capitales de Sucre y Bolívar las ciudadanas Roumalda Paternina Oviedo y Josefa Morelos Díaz a través de sus organizaciones Red de Mujeres Tejedoras de la Memoria y Mujeres Espejo, respectivamente.
Durante el evento que se desarrolló por más de una hora las dos homenajeadas narraron sus experiencias desde la búsqueda.
Mientras Roumalda y sus mujeres le han apostado al tejido para a través de este narrar sus penas por la desaparición de sus seres queridos, desde Mujeres Espejo lo hacen a través de diversas expresiones del arte, de hecho Rosiris, hija de Josefa, que fue quien la representó en el homenaje, entonó algunas notas de las canciones que las han ayudado a sanar las heridas que deja la búsqueda.
Las dos coincidieron en que aún existen muchas personas que son indiferentes a su dolor y siempre las tratan mal cuando se reúnen en el Parque Santander, de Sincelejo, y al pie de la Torre del Reloj, en Cartagena.
Roumalda, como siempre lo ha hecho, reclama porque se dé el verdadero y efectivo goce de la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, al tiempo que rechazó la falta de voluntad de los políticos de Sucre para construir el Parque de la Memoria donde pueda estar instalada la galería de las personas que ellos buscan y así no tener que estar de un lado para otro y menos realizar los plantones en el Parque Santander donde se exponen a los insultos.
“No somos buscadoras por capricho, y exigimos respeto a nuestros valores”, anota Roumalda Paternina, que lleva 21 años en la búsqueda de su hijo Juan Carlos Escobar Paternina que desapareció del corregimiento Molongá, en el municipio de Tolú.
La otra homenajeada, Josefa Morelos Díaz irradia alegría. Sonríe con frecuencia, pese a haber experimentado muchas veces el dolor del alma.
Perdió a su madre, víctima del conflicto armado. Es buscadora desde que recuerda. La desaparición tocó a su puerta de muchas maneras. Con uno de sus hermanos, Richard, pudo reencontrarse, pero el conflicto le arrebataría la vida cuando apenas volvía a disfrutar de su familia.
Importante: Una mujer fue asesinada por su compañero sentimental en San Onofre, Sucre

Actualmente, busca a Carmen Cecilia y Ana Felicia, sus hermanas, desaparecidas, también por el conflicto. Esta mujer afroindígena, lejos de dejarse derrumbar por la pena, lidera, junto a su hija Rosiris, la organización defensora de Derechos Humanos Mujeres Espejo.
La historia de estas mujeres buscadoras y de otras 17 más en el país hace parte desde ya de la enciclopedia de la Biblioteca del Banco de la República.





















