Alfredo Saade, quien actualmente se desempeñaba como jefe de Despacho de la presidencia, ahora ocupará el cargo de embajador de Colombia en Brasil. Su hoja de vida fue publicada en el portal web de la Presidencia este viernes 15 de agosto.
Leer más: Grave accidente de tránsito en Santander deja nueve heridos
Saade entrará en reemplazo de Guillermo Rivera, quien presentó el pasado 3 de julio su renuncia irrevocable al cargo.
Desde su cuenta de X, Saade confirmó la noticia y aseguró que el presidente Gustavo Petro le indicó “instrucciones precisas” para continuar construyendo relaciones en Sudamérica.
“El presidente @petrogustavo me ha pedido que sea su embajador en Brasil, con instrucciones precisas para seguir construyendo relaciones de éxito con sur América.”, escribió en redes sociales.
Le puede interesar: “Los 2,6 millones de ciudadanos fuera de la pobreza que presume Petro son un espejismo”: Mauricio Gómez
“Fue un placer estar a su lado estos dos meses cumpliendo las tareas asignadas, las cuales realicé con éxito rotundo. Sé que este nuevo reto también lo llevaré a buen puerto. Esto apenas comienza.”, agregó.
La decisión del presidente Petro generó polémica en los diferentes sectores políticos.
El exsenador Jorge Enrique Robledo cuestionó el nombramiento de Saade y aseguró que el presidente Petro no “reconoce sus errores”.
“El detrás de cámaras de la salida de Alfredo Saade del círculo cercano del presidente Petro: lo iban a declarar insubsistente. La capacidad de Gustavo Petro para equivocarse es de las mayores que se conozcan!!! Y él nunca reconoce sus errores. Los pagan sus subalternos, que hacen lo que él les ordena. Y, para que jueguen de alcahuetes, suele sacarlos de los cargos premiándolos con otro cargo atractivo.”, escribió desde su cuenta de X.
Lea además: Asesinan a líder comunal en Palmira, Valle del Cauca
“En este caso, a Saade lo silenciará con la embajada de Brasil, a pesar de que insistió en comparar los asesinatos políticos con caerse de una bicicleta y que le viene una sanción legal por el caso de los pasaportes. Otra muestra del estilo de Petro de gobernar a Colombia como si fuera una tienda de su propiedad. Y le faltan 12 meses de errores!!!”, agregó.
Asimismo, el concejal de Bogotá, Daniel Briceño afirmó que la gestión de Saade fue “mala”.
“51 días duró Alfredo Saade como jefe de gabinete de Petro. Su gestión fue tan mala que ni siquiera un nefasto Presidente y un pésimo gobierno se lo aguantaron.”, sostuvo.
Por su parte, la congresista Lina María Garrido ofreció disculpas al pueblo de Brasil.
“De antemano ofrezco disculpas al hermano pueblo de Brasil”, escribió desde su cuenta de X.
El senador Carlos Meisel también se refirió a la salida de Alfredo Saade como jefe de despacho del gobierno Petro.
“Oye, ¿Qué hay de cierto que te iban a suspender?”, preguntó el congresista.
Las polémicas declaraciones de Saade
El actual jefe de despacho presidencial es un pastor evangélico que fue precandidato presidencial en 2022 del Pacto Histórico, el partido de Petro, pero acabó dejando de lado su aspiración personal para apoyar al hoy mandatario, a quien defiende con vehemencia en las redes sociales.
Sus declaraciones en este cargo han causado controversias, como sucedió esta semana cuando comparó el riesgo de hacer política en el país con el de andar en bicicleta, a tenor de la muerte del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, dos meses después de ser gravemente herido en un atentado.
“La actividad política siempre tiene un riesgo, yo no creo que esto (el atentado y muerte) haya aumentado el miedo de los candidatos, como dicen algunos. Toda actividad tiene un riesgo, manejar bicicleta tiene un riesgo, de caerse, tropezarse, o de que lo atropelle un vehículo, y más nuestra actividad pública en un país tan convulsionado”, manifestó Saade a periodistas.
Sus comentarios fueron reprobados por distintos sectores que consideraron fuera de lugar la comparación, ya que tras la muerte de Uribe Turbay, del partido opositor Centro Democrático, en diversos sectores ha aumentado la preocupación por un incremento de la violencia en la política colombiana ad portas de un año electoral.
Críticas del Pacto Histórico
El pasado 1 de agosto, el Congreso de El Salvador aprobó la reelección indefinida del presidente Nayib Bukele, un hecho que suscitó que Saade afirmara que “lo mismo pasará en Colombia”. Este comentario desató las críticas de algunos miembros del oficialista Pacto Histórico que recalcaron que el Gobierno de Petro culmina el próximo 7 de agosto.
“Celebrar que suba una dictadura fascista (en referencia al Gobierno de Nayib Bukele), en la que se está experimentando todo tipo de tecnologías para el control con terror de la población en el corazón de América Latina, no representa el proceso del Pacto Histórico y mucho menos al Presidente”, expresó en X la precandidata presidencial de esta formación y exministra de Ambiente Susana Muhamad.
También la senadora y precandidata presidencial María José Pizarro reaccionó diciendo que “en el progresismo colombiano y en el Pacto Histórico” no celebran “el autoritarismo, ni el ascenso del fascismo en ninguna nación de América Latina”.