Julieth Fragoso Serpa, funcionaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), ha denunciado que durante siete años, ha sido víctima de acoso laboral sistemático, persecución institucional, discriminación étnico-racial, vulneración de derechos laborales y afectaciones a su salud física y mental, por parte de otros trabajadores de la entidad, principalmente desde el nivel central.
La afectada destacó que a pesar de que la JEP promulga la defensa de los Derechos Humanos y que vela por la protección de las víctimas y la construcción de paz en el país, pareciera que no lo hace de la misma manera con algunos de sus empleados ya que en su caso ha sucedido lo contrario.
“Todo empezó con tratos desiguales, hostigamiento, persecución laboral, no asignación de labores, me retiraban de reuniones importantes, no me permitían hablar con magistrados. También cuando presenté una queja me declararon insubsistente violando el foro de protección laboral, que estable que los seis meses posteriores a la queja no lo pueden retirar de la entidad, ellos violaron ese asunto y me tocó interponer una tutela que respondió que el hecho estaba superado porque la JEP retiró la insubsistencia y me reintegraron a la JEP. Las quejas fueron presentadas al Comité de Convivencia Laboral confiando que todo se podría resolver de manera interna”, explicó Fragoso.
La funcionaria quien es abogada especializada en derecho administrativo, con estudios en Derechos Humanos y experiencia de liderazgo social y étnico, indicó que en los últimos días le fue abierto un acto disciplinario, con temas de los cuales tiene desconocimiento.
Ver también: Horóscopo del 23 de septiembre: Mhoni Vidente predice la suerte para los signos del zodiaco
“Interpuse una cuarta queja y me trasladaron de manera abrupta a Bogotá, violando el enfoque diferencial tomando en cuenta que soy madre que vela por una familia, con una niña de 5 años, y hay políticas de no discriminación, de género y a favor de la mujer y que por favor no lo aplicaran porque no podría trasladarme con una menor de 5 años. Por ello presenté una nueva tutela y aún está en curso y por ello el traslado está suspendido, sin embargo, se compulsó copias a la Procuraduría General de la Nación”, detalló la abogada.
De igual manera manifestó que este es un hecho reiterativo que inició cuando estaba asignada a una unidad en específico de la JEP, en la cual solo habían tres mujeres incluyéndose ella, y que estas son afrodescendientes, quienes empezaron a sufrir discriminación y en su caso aún no ha parado.
“Existen muchos casos aún más graves que el mío, y me veo en la responsabilidad moral y profesional de hablar no solo desde mi experiencia, sino desde mi compromiso con la defensa de los derechos humanos, la justicia y la verdad. Muchas cosas quedan en la impunidad, han sido siete años reclamando derechos y defendiéndome, ha llegado el punto en que no me han asignado equipos de trabajo, o me mandan equipos obsoletos y en estos momentos tengo el mío personal, son muchas las situaciones de vulneración de derechos”, indicó la denunciante.
Le sugerimos: CNSC abrió inscripciones para más de 1.800 vacantes en el SENA: todo lo que debe saber
Fragoso Serpa, es oriunda de La Guajira, cofundadora de la organización Red Juvenzar, con trayectoria en trabajos de Derechos Humanos, en comunidades afrodescendientes e indígenas. Ha colaborado con organismos internacionales, y participado en movimientos sociales como el Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS, así como en la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
“La JEP no puede convertirse en un escenario de exclusión, persecución o violencia, especialmente hacia quienes hacen parte de los sectores históricamente marginados y que más han aportado a la paz”, puntualizó la denunciante.