El Departamento del Atlántico llevó a cabo con éxito su cuarta jornada departamental de vacunación, logrando la aplicación de 2.808 dosis en distintos municipios. La iniciativa, enmarcada en la estrategia nacional de intensificación de la vacunación y los lineamientos del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), tuvo como objetivo cerrar brechas en los esquemas de inmunización, priorizando poblaciones específicas y territorios con desafíos históricos de cobertura.
El corregimiento de Burrusco, en jurisdicción de Palmar de Varela, fue la primera localidad en recibir las dosis dentro de esta estrategia. La jornada no solo incluyó la aplicación de vacunas, sino también servicios complementarios de salud, como consultas de medicina general, odontología, citologías y atención al adulto mayor.
“Esta no es solamente una jornada de vacunación, es una jornada de salud integral para la familia y por la familia. Contamos con 21 biológicos que nos protegen contra 30 enfermedades. No lo olviden: las vacunas salvan vidas”, expresó Luis Carlos Fajardo, secretario de Salud del Atlántico.
El alcalde de Palmar de Varela, José Júnior Rúa, celebró la presencia de la jornada en su municipio. “Es fundamental visitar cada territorio para que nuestros niños tengan acceso a la prevención y al cuidado de la salud. Estamos muy contentos con el acompañamiento de la Secretaría de Salud Departamental y el trabajo en conjunto con el equipo municipal”, destacó.
La jornada se caracterizó por su amplia cobertura territorial, con un total de 150 puntos de vacunación, de los cuales 66 fueron intramurales en centros de salud y 84 extramurales desplegados en municipios de categorías 5 y 6. El desarrollo de la actividad fue posible gracias a la articulación entre las entidades territoriales, las EPS, los equipos de salud, líderes comunitarios y organizaciones locales.
Lea también: Se fortalece la capacitad operativa de la Policía del Atlántico con equipos de última tecnología
Entre las poblaciones priorizadas se incluyeron los niños y niñas menores de 6 años para completar esquemas regulares, adolescentes entre 9 y 17 años con énfasis en la vacuna contra el VPH, mujeres gestantes y en edad fértil de 10 a 49 años, adultos mayores y personas con comorbilidades para la vacunación contra la influenza, población susceptible a fiebre amarilla, personas en riesgo frente a la variante JN.1 de COVID-19, así como residentes de municipios con rezagos en la cobertura de biológicos.
En cuanto a los resultados, la vacuna contra la influenza fue la de mayor aplicación con 1.482 dosis, reflejando una respuesta positiva de la población. También se lograron avances importantes en esquemas regulares: Pentavalente (3.ª dosis) con 50 aplicaciones, Triple Viral (1.ª dosis) con 67, Fiebre Amarilla con 79, y DPT (refuerzo) con 105. Además, se administraron 121 dosis de VPH y 38 dosis contra la variante JN.1 de COVID-19.
Para los asistentes, la jornada representó una oportunidad valiosa de acceso a la salud. Angie Rocha, madre de dos niños de 5 y 6 años, expresó que considera fundamental la vacunación para garantizar el bienestar y la protección de sus hijos. “Las vacunas son esenciales para cuidar la vida de los niños. Estoy convencida de que vacunarlos es asegurar su futuro”, señaló.
Lea también: Concesionario realizó intervenciones en varios puntos del corredor vial Cartagena-Barranquilla
La Secretaría de Salud del Atlántico resaltó que este esfuerzo fortalece la inmunización en la población infantil, adolescente y en grupos de riesgo, además de contribuir a la recuperación de esquemas pendientes. La entidad subrayó la necesidad de reforzar las estrategias de comunicación y movilización social para aumentar la aceptación de vacunas como la de COVID-19 y la del VPH.