Con la elaboración de inventarios forestales en zonas rurales y urbanas de la ciudad de Sincelejo, la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiente busca fortalecer las acciones ambientales y promover un desarrollo sostenible.
El propósito de la estrategia integral liderada por la administración del alcalde Yahir Acuña Cardales es conocer el estado actual de los remanentes de bosques, calcular la capacidad de fijación de carbono de los árboles y evaluar la biodiversidad presente y con base en ello formular planes de conservación eficaces que protejan la flora, la fauna y los servicios ecosistémicos del territorio.
Ver también: Tragedia en Río Frío: adolescente barranquillera muere ahogada durante paseo familiar
Uno de los trabajos lo desarrollan en el bosque de galería ubicado en el Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (STAR) de Sincelejo, contiguo al arroyo El Caimán. En un área de 4.500 metros cuadrados, el equipo técnico ha identificado más de 300 árboles con alturas entre 15 y 25 metros, pertenecientes a especies representativas del bosque seco tropical como campano, caracolí, orejero, cedro, guacamayo, ceiba bonga y ceiba verde.

Este ecosistema, dice el personal de la Secretaría de Desarrollo Económico, Rural y Ambiente, no solo cumple una función esencial en la captura de dióxido de carbono (CO₂), ayudando a mitigar los efectos del cambio climático, sino que también alberga una notable riqueza de fauna.
De momento han registrado también 71 especies de aves, de las cuales cuatro no habían sido reportadas previamente para Sincelejo ni para el departamento de Sucre. Entre ellas, se destacan dos especies migratorias, lo que subraya el valor ecológico de esta zona como refugio natural.
Apuesta por el aviturismo
A partir de estos hallazgos, la Alcaldía de Sincelejo busca consolidar el aviturismo como un eje estratégico dentro del turismo de naturaleza.
Le sugerimos: Bomberos descartan que Valeria Afanador, niña desaparecida en Cajicá, haya caído al río
La observación de aves no solo fortalece la conciencia ambiental, sino que representa una oportunidad de desarrollo económico para las comunidades locales, convirtiendo la biodiversidad del Caribe colombiano en un activo turístico de alto valor.
Además estas acciones propenden por regular el clima, purificar el aire, conservar el recurso hídrico y preservar hábitats estratégicos.
