Compartir:

El Pacto Histórico, la colectividad petrista y de izquierda del país, reconfiguró esta semana sus candidaturas, sobre todo a la Presidencia, en medio de líos jurídicos, rencillas internas y temor a que el polémico exalcalde de Medellín, Daniel Quintero –investigado por presunta corrupción–, gane la consulta del partido.

Lea también: Subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, le responde a Daniel Quintero sobre su visa

La consulta interna de la coalición de gobierno se hará el 26 de octubre, como estaba previsto, pero solo con tres aspirantes tras la renuncia el pasado viernes de los otros seis candidatos. En la consulta participarán el senador y defensor de los derechos humanos, Iván Cepeda; la exministra de Salud, Carolina Corcho y Quintero, y quien resulte ganador disputará en marzo otra de carácter interpartidista del frente amplio de la centroizquierda con el fin de llegar a la primera vuelta presidencial con un único candidato.

El anuncio lo hicieron los distintos precandidatos del Pacto Histórico luego de un amago de división por una controversia jurídica sobre quiénes podrían inscribirse. Al final desistieron de sus aspiraciones figuras reconocidas de la izquierda y también aliadas del presidente Gustavo Petro, tales como las senadoras María José Pizarro y Gloria Flórez; las exministras Gloria Inés Ramírez y Susana Muhamad; el exdirector del Departamento de Prosperidad Social y exsenador Gustavo Bolívar y el líder social Alí Bantú Ashanti.

Todos contra Quintero

Bolívar fue el primero en confirmar en un video su retirada de la contienda y explicó que su decisión obedece a “una cuestión de principios y ética”, ya que no comparte la obligación de respaldar al exalcalde Quintero en caso de que resulte ganador, al considerar que ese político tiene “incoherencias y sombras” por casos de corrupción por los que fue llamado a juicio por la Fiscalía.

Lea también: La nueva historia en el caso por muerte del estilista Mauricio Leal: su cuerpo y el de su madre tendrían que ser desenterrados

“Mis coherencias están por encima de cualquier ambición política”, dijo Bolívar, exsenador y libretista de telenovelas, quien anunció su apoyo a Cepeda.

Pizarro también desistió de competir y manifestó su respaldo a Cepeda, a la vez que anunció que concentrará su trabajo en fortalecer la bancada progresista en el Congreso.

La exministra de Ambiente Susana Muhamad también se sumó a los apoyos a Cepeda: “La lucha social, el cambio ético, la fuerza de la convicción en el pueblo y los derechos harán de Iván Cepeda un gran presidente”.

Por su parte, el exalcalde Quintero celebró que “habrá consulta presidencial del Pacto Histórico”, destacando que los tres inscritos acordaron competir y acatar los resultados: “Hoy empezamos los 30 días más importantes de nuestras vidas”.

Lea también: Mindefensa ofrece recompensa de $50 millones por responsables de retén ilegal en la vía Panamericana

De esta forma, el Pacto Histórico revivió la consulta que un día antes había llegado a ser cancelada en medio de una controversia por la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de excluir a los partidos Progresistas y Colombia Humana del trámite de unificación legal de esa coalición.

La consulta al Congreso

En cuanto al terreno legislativo, Bolívar anunció el pasado sábado, a través de la red social X, que el Pacto logró inscribir un total de 535 candidatos para participar en la consulta del 26 de octubre. Esto tras una tutela interpuesta junto a Corcho y el exmagistrado y exrepresentante de víctimas, Luis Guillermo Pérez, que permitió destrabar la inscripción.

El exsenador indicó que serán 145 aspirantes al Senado y 390 a la Cámara de Representantes, con presencia en todos los departamentos del país, y agregó que esta inscripción permite que la coalición petrista pueda participar plenamente en el proceso interno de definición de listas y candidaturas.

Y además se pactó que Pizarro encabezará la lista al Senado y será el único puesto definido por anticipado, mientras que el resto de aspiraciones quedará sujeto a la consulta de octubre.

La primera vuelta de las elecciones presidenciales colombianas se celebrará el 31 de mayo de 2026 y la segunda, en caso de ser necesaria, será el 21 de junio.

Lea también: Muere corredor durante evento deportivo en Medellín

La pesquisa de la Corte

La Corte Suprema de Justicia estableció en un fallo de más de 200 páginas que los contratos de transporte aéreo registrados como gastos de la campaña al Senado del Pacto en 2022, al parecer, en realidad beneficiaron en la consulta interna a la campaña de Petro.

De acuerdo con la corporación, la coalición de izquierda presuntamente indujo en error al CNE al reportar los desplazamientos como si fueran propios de los aspirantes al Legislativo, cuando en realidad, al parecer, eran de la agenda de la campaña presidencial.

El reporte del diario El Tiempo señala que el magistrado ponente, Misael Rodríguez, indicó que la contratación con la Sociedad Aérea de Ibagué S.A.S. se realizó por supuesta recomendación del entonces gerente de la campaña y hoy presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa, con la aparente intermediación del hoy ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Lea también: ¿Nuevo plagio? Frisby España es señalada de copiar icónica marca de ponqué colombiano

El alto tribunal determinó además que hubo presunta manipulación de planillas de vuelo para aparentemente cambiar registros para que figurara como cliente la “Campaña Senado” y no la consulta presidencial. Agrega la sentencia que los pasajeros recurrentes eran al parecer Petro, la excanciller Laura Sarabia y el actual ministro del Interior, Armando Benedetti, pero también se registraba al exdiplomático, exsenador y hoy precandidato, Roy Barreras, y al actual presidente de Colpensiones, Jaime Dussán.

Por ello, el alto tribunal, aclarando que no tiene competencia para investigar a Petro, anunció que remitirá copias a las autoridades encargadas.

Añade que el contrato se extendió desde el 5 de febrero de 2022 hasta la segunda vuelta presidencial del 19 de junio de ese mismo año y que, aunque la facturación oficial hablaba de helicópteros, los vuelos habrían sido principalmente en avión.

Y concluye la sala que, por la información aparentemente falsa reportada por el Pacto, se le reconoció a esa colectividad por parte del CNE una reposición de gastos por más de $14.400 millones.

La Corte dijo además que la presunta responsabilidad recae en la estructura de campaña y no en los congresistas, cuya investigación en contra fue archivada.

Mientras tanto, el CNE se prepara para decidir sobre las presuntas irregularidades financieras durante la campaña presidencial de 2022.

Los problemas del Pacto

Los problemas del Pacto se ahondaron el 17 de septiembre pasado, cuando el CNE autorizó la fusión de los partidos Polo, UP y Partido Comunista para conformar el Pacto Histórico, pero dejó por fuera al Progresistas –del que hacen parte Pizarro y Bolívar– y Colombia Humana, fundado por Petro. Ante la imposibilidad de inscribirse, algunos candidatos recurrieron a la justicia ordinaria y el Tribunal Superior de Bogotá les concedió el jueves una medida provisional que suspendió los efectos de la resolución del Consejo Nacional Electoral.