Compartir:

Una comisión de profesores de la Universidad del Magdalena (Unimag) emprendió una expedición académica sin precedentes a la Sierra Nevada de Santa Marta, con el fin de fortalecer con el pueblo indígena Kogui - Malayo - Arhuaco el diálogo de saberes entre la salud occidental y el conocimiento ancestral.

Lea más: Por hundimiento de ferry en Salamina reiteran suspender operaciones

Por caminos selváticos, entre las montañas sagradas del macizo intertropical, como si se tratara de un viaje al corazón del mundo, cuatro médicos, una psicóloga y un biólogo - docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud - llegaron al territorio Dumingueka, en donde 71 indígenas, entre mamos, autoridades y agentes de salud, los esperaban para interactuar y capacitarse.

En esta localidad, ubicada a una hora desde el corregimiento Mingueo, del municipio de Dibulla (La Guajira), se congregaron indígenas de 39 comunidades del resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, dispersas entre los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira.

Ver más: Cayeron presuntos determinadores de asesinatos en el Cesar y Magdalena

Los docentes de Unimagdalena fueron los médicos Karin Rondón Payares (decana de la facultad de Medicina), Omar López González, Liliam Macías Lara y María Angélica Meñaca Guerrero; la psicóloga Johanna Bocanegra Sandoval y el biólogo César Valverde Castro, quienes accedieron equipados con simuladores para ilustrar de manera vivencial diferentes casos.

Conectando dos mundos

En la tarea se trabajó en cinco áreas estratégicas, a saber, la salud del espíritu, vigilancia en salud pública, cuidado materno perinatal y salud mental.

“En este ejercicio incluimos como un valor agregado la toxicología con serpientes, porque en las últimas semanas han tenido mordeduras que han implicado bajar pacientes en estado crítico”, explicó la médica magíster Karin Rondón.

Lea también: El Magdalena elegirá su gobernador el próximo 23 de noviembre

Manuel Bolaño Nolavita, auxiliar de enfermería del pueblo Kogui, dijo con notable agradecimiento y optimismo que “la universidad sigue fortaleciéndonos y enseñándonos más para apoyar a nuestra comunidad”.

Los profesionales que estuvieron en la expedición manifestaron que “cada palabra en este encuentro, fue una semilla que se transformará en un puente para conectar a ambos mundos, desde el respeto y el reconocimiento de la diversidad, pero valorando la cosmovisión y sabiduría ancestral.

Este acercamiento de la alma máter al territorio Kogui hace parte del proyecto ‘Tejiendo saberes para la vida’.