Compartir:

En un espacio de diálogo gestionado por el senador, Didier Lobo, en la Comisión Quinta y la plenaria del Senado, los representantes del movimiento ‘Voces del Carbón’ expusieron las preocupaciones del sector frente a la crisis que atraviesa la minería del carbón en Colombia y las recientes decisiones del Gobierno Nacional que, según ellos, amenazan la estabilidad económica y social de regiones como el Cesar y La Guajira.

Lea más: Gerencia jurídica, innovación y gobernanza marcan el inicio del II Congreso Nacional en Valledupar

“No hay transición sin minería; eliminarla sería como pretender volar sin alas”, expresó Álvaro Villafañez, vocero del movimiento, durante su intervención.

Villafañez aseguró que la transición energética debe ser “justa, soberana y con sentido social”, recordando que el sector minero aporta más del 30 % de las exportaciones del país, genera más de 120 mil empleos directos y representa oportunidades en educación, salud y bienestar para miles de familias.

Cortesía

Por su parte, Francisco Torres, también vocero de ‘Voces del Carbón’, alertó sobre las decisiones que han golpeado al sector, entre ellas el aumento de la carga fiscal con la reforma tributaria y la reciente prohibición total de exportar carbón a Israel, establecida mediante el Decreto 0949 del 28 de agosto de 2025. “En menos de cuatro años hemos presenciado una cascada de medidas que ponen en riesgo la competitividad de nuestra producción y el sustento de miles de trabajadores”, afirmó.

Ver más: Entregan ayudas alimentarias a más de 3.600 familias vulnerables en La Guajira

El senador Didier Lobo, oriundo del municipio de La Jagua de Ibirico, que hace parte del Corredor de la Vida, hizo una radiografía del impacto económico de estas decisiones: “En La Guajira, el 45,7% del PIB depende del carbón, y en el Cesar ocurre algo similar. Este sector no solo genera miles de empleos, también sostiene obras sociales con las regalías que financian hospitales, escuelas y carreteras. Con la prohibición de exportar a Israel, el país deja de recibir más de 447 millones de dólares anuales y las regiones pierden 650 mil millones de pesos en impuestos y regalías. Esto no solo es un golpe económico: es un golpe a la dignidad y al futuro de nuestras comunidades”.