Compartir:

En Colombia cada año se registran más de 16.400 nuevos casos de cáncer de próstata y más de 71.000 hombres viven actualmente con esta enfermedad, según cifras recientes del Instituto Nacional de Cancerología.

Lo más preocupante es que muchos pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas, cuando las posibilidades de tratamiento son más limitadas. Las causas de este panorama están asociadas al silencio, el estigma y la desinformación que aún rodean el tema.

El doctor Luis Eduardo Salgado, jefe del servicio de Urología de la Clínica Universitaria Colombia y especialista en uro-oncología, comentó a esta casa editorial que la prevención y la detección temprana salvan vidas, pero que aún hay barreras culturales que impiden que los hombres consulten a tiempo.

Lea: Fabio Andrés Rendón, el melódico antioqueño que conquistó al mundo con la música digital colombiana

“En la consulta vemos con frecuencia pacientes que llegan cuando el cáncer ya está avanzado. Muchos no se hacen chequeos por miedo, vergüenza o por desconocimiento de los síntomas. El llamado es a romper ese silencio”, comentó el especialista.

¿Cuándo hacerse el examen?

Según el experto, a partir de los 45 años, todo hombre debe realizarse una evaluación prostática anual que incluya un examen de antígeno prostático específico (PSA). Este es un análisis de sangre que ayuda a detectar cambios en la próstata.

“Tacto rectal también, pues es un examen necesario que permite al urólogo palpar la glándula prostática y detectar irregularidades. En caso de que haya antecedentes familiares de cáncer de próstata (padre, hermano o tío con diagnóstico), se recomienda comenzar los chequeos desde los 40 años”.

Salgado mencionó que el llamado de los expertos es siempre hablar de salud masculina sin tabúes, es normalizar la conversación sobre los chequeos, el PSA y la visita al urólogo es una forma de salvar vidas y cambiar una realidad que aún deja miles de diagnósticos tardíos cada año en Colombia.

Posibles síntomas

Aunque el cáncer de próstata en etapas iniciales puede no generar síntomas evidentes, el doctor Salgado recomienda prestar atención a señales como dificultad o dolor al orinar, necesidad frecuente de orinar, especialmente en la noche, sangre en la orina o el semen y dolor en la parte baja de la espalda, caderas o pelvis.

Vea: Soñar sin miedo: Evas & Adanes impulsa en La Guajira un mes por la no violencia contra las mujeres

“Cuando se habla de esto no podemos dejar a un lado el tema de los buenos hábitos. Se debe consumir frutas, verduras, granos integrales y pescado; reducir las carnes rojas y procesadas. También hay que hacer ejercicio, al menos 150 minutos semanales de actividad física moderada. Y otras de las recomendaciones que doy es evitar el tabaco y el consumo de alcohol en exceso”, dijo.

El acompañamiento familiar también juega un rol fundamental. En muchos casos, esposas, hijos o hermanos son quienes impulsan la consulta médica y acompañan durante el proceso de diagnóstico y tratamiento.

“El cáncer de próstata no afecta solo al paciente, afecta a su entorno. Tener un cuidador atento y una red de apoyo marca la diferencia en la adherencia al tratamiento y en el bienestar emocional”, añadió el urólogo.

El tratamiento del cáncer de próstata dependerá principalmente de la etapa en que esté.