Esta semana se llevó a cabo en Barranquilla la primera mesa de trabajo por los diálogos de paz entre ‘Pepes’ y ‘Costeños’, en una jornada que se extendió por tres días y contó con la presencia del Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño. El alto funcionario de Gobierno tuvo encuentros con el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano; alcaldes y representantes del área metropolitana de Barranquilla; autoridades, gremios y academia, y el propio Alejandro Char, alcalde de Barranquilla, con quien se cerró la jornada.
Leer también: Alcalde Char se reúne con el consejero comisionado de Paz, Otty Patiño

Leer más: Motociclista muere arrollado por una camioneta en grave accidente de tránsito en la Vía al Mar
Si bien hasta el momento los pormenores de ese último encuentro del pasado viernes con el mandatario de los barranquilleros se han mantenido en reserva, al parecer, sirvió para socialización del proyecto de paz que se plantea entre los grupos que hoy dominan el crimen en este territorio. También se tocaron las cifras de homicidios selectivos y denuncias por extorsiones, los dos delitos que se buscan contener para devolverles la tranquilidad a los habitantes de este territorio.
Cabe recordar que Char ha mantenido una posición distante frente al pacto entre ‘Pepes’ y ‘Costeños’. “Todos queremos la paz, pero primero está la ley y la institucionalidad”, manifestó, días atrás, en relación al acuerdo firmado por Digno Palomino Rodríguez y Jorge Eliécer Díaz Collazos, en la cárcel La Picota.
No obstante, quien sí reiteró su voluntad de participación en los diálogos sociojurídicos y destacó la disposición institucional de la Gobernación del Atlántico para acompañar este proceso fue Eduardo Verano.
Hizo énfasis en que la paz y la reparación deben construirse con hechos, justicia y oportunidades reales que transformen las condiciones sociales de las comunidades más afectadas por la violencia.
“Desde la Gobernación del Atlántico estamos prestos a acompañar este proceso con toda la voluntad institucional, siempre en el marco de la legalidad y con el propósito de que la paz sea una realidad tangible para todos los atlanticenses”, afirmó Verano.
Pero el gobernador aclaró que mientras se realizan estos acercamientos, la administración departamental continuará fortaleciendo a la Fuerza Pública mediante la entrega de nuevas herramientas tecnológicas, equipos logísticos y apoyo operativo, con el fin de combatir la criminalidad y garantizar la tranquilidad en todo el territorio.
“Este es un trabajo de doble vía: avanzar hacia la reconciliación, pero sin bajar la guardia en la lucha contra el delito. Seguiremos dotando a la Policía, el Ejército y las instituciones con los recursos necesarios para proteger la vida de nuestros ciudadanos”, puntualizó el mandatario.
La voz de Otty
El día miércoles, a través de un comunicado de la misma Gobernación, se conoció la primera y única postura del consejero comisionado de paz, Otty Patiño.

Calificó el encuentro con el mandatario de los atlanticenses como un paso importante en la articulación entre el Gobierno nacional y las autoridades territoriales, subrayando la necesidad de unir esfuerzos frente al fenómeno de la violencia en el área metropolitana de Barranquilla.
“Hoy compartimos una preocupación común: la seguridad de Barranquilla y su área metropolitana, que se ha visto seriamente amenazada por la delincuencia. Por eso, debemos hacer causa común entre la Gobernación, las alcaldías y el Gobierno nacional para fortalecer los programas y mecanismos institucionales”, dijo Patiño.
El comisionado agregó que el diálogo no debe cerrarse a ningún actor, pero siempre dentro de la institucionalidad: “Debemos hablar con todos, incluyendo a los actores ilegales, pero al mismo tiempo fortalecer la capacidad institucional y empresarial del Atlántico y sus municipios. Este es apenas el inicio de un camino que esperamos lleve a resultados irreversibles, donde los ilegales retrocedan y la institucionalidad recupere los espacios que hoy ocupan”, concluyó.
Petición desde Soledad
El jueves, en el marco de la primera Mesa de Trabajo entre funcionarios del Gobierno nacional, vinculados a la Consejería Comisionada de Paz (CCP), y autoridades del departamento del Atlántico, la alcaldesa de Soledad, Alcira Sandoval, pidió claridad en el tema de las extorsiones, teniendo en cuenta que la población más grande del área metropolitana de Barranquilla es una de las más afectadas por este flagelo.

“La pregunta importante es si solamente van a disminuir los homicidios o también van a disminuir las extorsiones. Entonces, la respuesta a esa pregunta fue que es un proceso que se está iniciando, un proceso que quedó firmado hasta el año 2026, en el mes de enero, y que la idea no es retroceder. La idea es que van a hacer unas observaciones de todos los delitos”, expresó Sandoval.
“El año anterior fue un año desastroso (por la extorsión). Actualmente, desde que inició esta tregua entre estas dos bandas, podemos concluir que en el mes de septiembre, que fue un mes violento en el 2024, donde tuvimos prácticamente más de 36 homicidios, este año prácticamente terminamos con 8 o 9 homicidios. Entonces vemos la disminución, pero significativa de estos homicidios y en cuanto a la extorsión también ha disminuido. El compromiso, dice el comisionado (Otty Patiño), es que no solamente sea el tema de los homicidios, sino también de la extorsión, porque eso es lo que financia estas estructuras y eso es lo que hay que erradicar realmente”, aseguró.
Por otro lado, Sandoval pidió al Gobierno nacional que se le diera una mirada a otras bandas o estructuras criminales que tienen injerencia en su municipio, Clan del Golfo y ‘los Papalópez’, para que se sumen a ese diálogo de paz.
“La respuesta del comisionado de paz (Otty Patiño) fue la de una invitación para que no pasen de agacha y que también sean partícipes de este proceso, porque la idea es radicar completamente la extorsión y los homicidios en nuestro municipio y en el área metropolitana de Barranquilla”, afirmó.
Regreso a Barranquilla
Camilo Pineda Serje, delegado de la Consejería Comisionada de Paz (CCP) en el departamento de Atlántico y facilitador del proceso de paz urbana en Barranquilla, en declaraciones a EL HERALDO, manifestó que se planteaba un traslado a Barranquilla de Digno Palomino Rodríguez y Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias Castor, lo que generaría algunas condiciones favorables para el proceso que ambos estén más cerca de la ciudad y más cerca del departamento”.

“Es un escenario, sin embargo, no es una decisión que podemos tomar unilateralmente. Hay que trabajar de la mano con el Inpec, con policía, con inteligencia, porque un movimiento irresponsable en ese sentido podría echar a la basura algunos logros que hemos ganado. Entonces, es un escenario. No lo estoy descartando, no lo estoy confirmando”, aseguró Pineda.
Frente a la primera mesa de trabajo con Otty Patiño y las autoridades locales, Pineda Serje confirmó que se estableció una línea de trabajo para la identificación y priorización de acciones que permitan la territorialización de la paz. “Es decir, cómo las ideas de paz urbana y de paz departamental las llevamos concretamente a los territorios. Vamos también a priorizar sectores concretos de estos municipios, que sean entornos sociurbanos difíciles, para que puedan convertirse en potenciales laboratorios de paz”.
“Conocen la problemática”
Orlando Jiménez, presidente de la Unión Nacional de Comerciantes, Undeco, en representación de víctimas, habló con EL HERALDO sobre su visión de los diálogos entre las dos poderosas estructuras criminales que tanto han afectado al gremio.
Frente al encuentro destacó la presencia del comisionado consejero de paz, Otty Patiño, y reveló que este se dedicó a escuchar a las “fuerzas vivas” para conocer más a fondo la situación.
“Él (Patiño) manifestaba que esto se hace con un enfoque territorial porque no es el mismo modelo (mesas de paz o diálogos sociojurídicos) para todas las ciudades. Me pareció interesante que se hablara que los procesos de paz en las ciudades o en los territorios no son los mismos porque hay que conocer primero la cultura, la idiosincrasia, las costumbres de cada territorio porque lo que estamos viendo es que en Barranquilla no se vive en ninguna otra ciudad”, explicó el líder gremial.
En eso se refirió a la extorsión y reiteró que han sido al menos 500 los negocios cerrados en los últimos seis años. “Eso no se ve en ninguna otra ciudad del país, se está viendo aquí nada más. Entonces precisamente el tema aquí es mirar por qué se ha dado ese tema, qué ha pasado, qué ocurrió. Aquí el tema es mucho más complejo y hoy nos están afectando”.
Ante eso, Jiménez detalló que el Gobierno y, en especial quienes lideran el proceso de diálogo entre las estructuras, “conocen la problemática”.
Además comunicó que el comisionado de paz y el Gobierno nacional están organizando unas reuniones “para que todos abordemos este tema como sociedad, que cada cual aporte como sociedad o como ciudad para poder buscar la solución”.
EL HERALDO conoció que las mesas de trabajo sobre paz entre ‘Pepes’ y ‘Costeños’ continuarían la semana que entra y se estarían retomando con un evento que incluya a la sociedad civil. En ese acto es posible que también participen Digno Palomino y alias Castor.