Compartir:

Guillermo Herrera Castaño, presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), ve con profunda tristeza y preocupación la coyuntura de la vivienda en Colombia, afirmando que el Gobierno nacional le ha dado la espalda a este importante segmento, que históricamente ha sido un jalonador de la economía del país, y que se ha destacado entre las mejores actividades para la generación de empleo.

Lea también: ¿Rumbo al desbalance fiscal? Llueven las alertas sobre el PGN para el 2026

En diálogo con EL HERALDO, el dirigente gremial expuso lo que está pasando alrededor del programa ‘Mi Casa Ya’, el panorama de la venta de vivienda, las iniciaciones y los lanzamientos.

El sector de vivienda ha presentado unos desafíos enormes a nivel económico, ¿Cómo percibe esto desde el segmento y cómo ha sido el diálogo del Gobierno con esto?

Yo creo que hay que decirlo sin ambages, pero este gobierno ha sido desastroso y ha sido muy dañino para la vivienda en Colombia. Es un gobierno que no tiene políticas claras, es un gobierno que se contradice constantemente en relación con lo que quiere hacer y lo que realmente hace.

Con todo esto, el Gobierno ha logrado que este sector, que es tan importante para la economía, hoy esté estancado en niveles de comercialización en términos de ventas de unidades de vivienda que, digamos, ya se estabilizaron o se estancaron alrededor de las 150 000 unidades por año. Es decir, que hoy tenemos el mismo nivel de ventas o el tamaño de mercado que teníamos en el año 2014.

Lamentablemente, esto es un gobierno que nunca procuró mejorar las condiciones de desarrollo de un sector que da más de 1 millón de empleos directos, de un sector que representa el 34 % de la inversión privada del país, de un sector que además resuelve condiciones de inequidad y de pobreza de los hogares más pobres que pueden acceder con un subsidio a una vivienda nueva.

El tema de ‘Mi Casa Ya’ ha sido muy polémico tras la decisión de suspender este programa, que entre otras se suma a la caída de las iniciaciones ¿Cuál es su postura al respecto?

El gobierno decidió suspender programas tan importantes como ‘Mi Casa Ya’ y los recursos que generaban la posibilidad de mejorar los niveles de inversión y de actividad en un sector con el agravante que hoy estamos viendo, y es que las iniciaciones de nuevas unidades de vivienda, que es lo que genera empleo, es decir, la actividad, las nuevas unidades que entran en construcción en lo que va corrido este año, cae en un 38 %.

Esa es una curva que va a seguir cayendo y que se va a reflejar en las caídas en el empleo del sector de la construcción, un sector que, como decía en términos de edificaciones ponía alrededor de un millón de empleos directos antes de que llegara el presidente Petro, y que desde agosto del 2022 a la fecha, o a febrero de este año, ha reportado una pérdida de cerca de 120 mil empleos ya en el balance neto, más los costos que va a generar la reforma laboral y que, de acuerdo con el grupo económico de Bancolombia, podría ocasionar una pérdida de unos 44 mil empleos adicionales. Entonces, ha caído la actividad, han caído las ventas.

¿Se tiene un estimado de lo que se ha perdido en materia de empleabilidad en el sector de la construcción?

De esos trabajos, que son más de 100 mil empleos que se han perdido con este gobierno, nosotros estimamos que cerca del 70 % o más de esos empleos son de obreros y oficiales de la construcción. Es decir, los que pagan los platos de estas políticas, pues son los más dependientes, digamos, de la actividad económica que genera este sector.

¿Usted difiere de las cifras de mejoramiento de vivienda que expuso en su cuenta de X el presidente Gustavo Petro?

Por supuesto que sí. Hace un mes, en un Consejo de Ministros le decía el presidente Petro a la ministra de Vivienda que las políticas de mejoramiento de este gobierno eran puro “bla bla bla”, y resulta que ahora él (Petro) dice que ya llevan 40 mil mejoramientos de vivienda, y hace una semana la ministra de Vivienda dice que apenas 18 mil; por eso era el “bla bla bla” del presidente Petro.

Y en todo caso, sean 40 mil o sean 18 mil, la meta eran 400 mil, y ya pasaron 3 años de gobierno.

Y en el mejor de los casos no van a cumplir sino con el 10 % de una meta que se suponía que era la más importante y por la cual él retiró los recursos de vivienda nueva porque iban a hacer mejoramientos.

Entonces, hay que hacer en política de vivienda en las dos cosas, hay que hacer vivienda nueva y mejoramiento. Si tú no haces vivienda nueva, generas más informalidad y generas más déficit. Entonces, no se resuelve solamente haciendo mejoramientos; hay que sacar las dos cosas adelante.

Lo ha dicho en muchas ocasiones sobre el planteamiento de realizar una reactivación económica con el Gobierno y los empresarios ¿Eso quedó así?

Le hemos venido insistiendo como tal al gobierno, pero no, ya realmente esa es otra de esas historias que desafortunadamente propone el gobierno.

Recuerdo haber estado el 9 de agosto del año pasado en la ciudad de Manizales lanzando la política de reactivación, y habían dicho que en 3 meses había que tomar unas decisiones, y realmente, pues para diciembre del año pasado, lo que vimos fue todo lo contrario: suspendieron el programa de Mi Casa Ya, damnificando a más de 70 mil familias que se quedaron con los crespos hechos esperando el subsidio, o que terminaron pagando una cuota de crédito hipotecario un 30 % más cara, porque les quitaron el beneficio a la tasa de interés. Entonces, plan de reactivación no hubo.

¿Cómo ve el dinamismo del departamento del Atlántico?

Aquí la cosa es diferente porque aquí sí se puede demostrar que cuando hay ese diálogo genuino y con el interés de generar inversión y crecimiento económico y desarrollo social, sí se pueden hacer las cosas. Para lo corrido de este año, en Atlántico las ventas han crecido por encima del 34 %, muy impulsadas por los programas de subsidio de la Alcaldía de Barranquilla como ‘Mi Techo Propio’, que ya ha asignado cerca de 1.824 subsidios de vivienda de interés social.