El Museo de Arte Moderno de Barranquilla (MAMB), nuevamente fue escenario de la conferencia “Mujeres experimentales del Caribe colombiano en los años 70”, un espacio donde se reconoció el aporte de cinco creadoras que marcaron la renovación del arte moderno y la transición hacia lo experimental en la región.
Lea aquí: La serie ‘El Estudio’ lidera las categorías técnicas de los Emmy
La historiadora, curadora y profesora de la Universidad del Atlántico Isabel Cristina Ramírez, en un encuentro con los amantes del arte, presentó los hallazgos de una investigación que busca visibilizar a estas artistas, poco reconocidas en la historiografía del arte colombiano. El estudio también se enlaza con un proyecto desarrollado en alianza entre la Universidad del Atlántico y la Universidad de los Andes junto a la historiadora María Clara Bernal, que pone en el centro las miradas femeninas en el arte de los años 70.
La conferencia se centró en la obra de María Rodríguez, Delfina Bernal, Ida Esbra, Sara Modiano y Rosa Navarro, quienes fueron pioneras del arte conceptual y de las prácticas experimentales en Colombia, desafiaron los límites entre el objeto artístico y la acción creativa y marcaron hitos en la crítica institucional y en la apertura de nuevos territorios de libertad para las artes visuales. Construyeron obras audaces y sensibles con las tensiones y realidades sociales de su tiempo, pensando temas diversos como la identidad, la espiritualidad, el cuerpo y los roles de género, los temas medioambientales, la ciencia y las relaciones con otros mundos posibles desde el arte, entre otros.

Rosa Navarro, artista atlanticense resaltó su obra, en los 70.
Uno de las mujeres que se destacó en el Atlántico fue Rosa Navarro, egresada de la Escuela de Bellas Artes de Barranquilla y residente en Santo Tomás, Atlántico. Desde finales de esa década, Navarro ha trabajado alrededor del signo de su propio nombre, explorando “Rosa” como flor, color, identidad y símbolo cultural. Su obra Nacer y morir de una rosa propone un recorrido visual desde el capullo hasta la flor marchita, como metáfora de la vida humana, el tiempo y la mortalidad.
Dentro del diálogo, Isabel Cristina, resaltó cómo las mujeres artistas del Caribe colombiano lograron plantear nuevas búsquedas plásticas y conceptuales, abriendo caminos hacia el arte contemporáneo desde una perspectiva íntima y experimental. De acuerdo a la historiadora, Isabel Ramírez, se trata de “volver a interrogar las obras y reconocer la fuerza de las rupturas que estas creadoras propusieron en su momento”.
Le puede interesar: Día del Amor y la Amistad 2025 ¿Qué se le puede regalar a un hombre en esta fecha?
Estos eventos, reafirman que el MAMB juega un papel importante como espacio para la memoria y el diálogo en torno al arte, visibilizando las voces femeninas que transformaron la historia cultural de Barranquilla y el país.