Compartir:

En Cartagena se encienden las alarmas por un brote viral que ha generado preocupación entre los ciudadanos y autoridades sanitarias. En las últimas semanas, numerosos habitantes, en su mayoría niños, han presentado síntomas como fiebre, vómito, dolor intenso en el cuerpo, diarrea y sarpullidos.

Lea más: Alcalde de Cartagena pidió sanción a agencia de turismo luego de que una lancha arrollara a un hombre en Barú

El Departamento Administrativo de Salud Distrital (Dadis) confirmó que el aumento de casos está relacionado con los virus Coxsackie A y B, y el Enterovirus A71, que actualmente circulan en la ciudad. Estas infecciones producen la llamada ‘enfermedad de manos, pies y boca’, caracterizada por fiebre, llagas en la boca y lesiones en la piel.

Altamente contagiosa

Según el portal de salud MedLinePlus, el virus Coxsakie A16 es uno de los principales responsables de esta enfermedad, que se transmite con facilidad de persona a persona. El contagio puede darse al toser, estornudar o hablar, así como por contacto con secreciones, ampollas, superficies contaminadas (como juguetes o manijas) e incluso al manipular pañales.

Aunque los casos más frecuentes se presentan en niños pequeños, el Dadis advirtió que también pueden verse en adolescentes y, en menor medida, en adultos.

Llamado a colegios y guarderías

Rafael Navarro, director del Dadis, pidió a instituciones educativas, Centro de Desarrollo Infantil y hogares infantiles reportar de inmediato cualquier sospecha para iniciar cercos epidemiológicos y evitar la propagación.

Ver más: Por enfrentamientos en Arenal, Sur del Bolívar, se desplazan más de 800 personas

“Ante la notificación de uno o más casos, es necesario realizar los reportes al Dadis para iniciar los cercos epidemiológicos y evitar la propagación de la enfermedad”, recalcó Navarro.

Asimismo, recomendó no enviar a clases a los niños con síntomas, acudir a consulta médica y evitar la automedicación.

Medidas de prevención

Las autoridades sanitarias recordaron la importancia de:

  • Lavarse las manos con frecuencia.
  • Desinfectar objetos y superficies de uso común.
  • Evitar el contacto cercano con personas contagiadas.

El Dadis mantiene activo un plan de vigilancia epidemiológica para monitorear la evolución del brote y reducir los riesgos de expansión. Aunque en la mayoría de los casos la enfermedad no es grave, su rápida propagación exige reforzar el autocuidado en la ciudad.