Compartir:

Con el propósito de garantizar que el mercado eléctrico funcione con transparencia, eficiencia y confianza, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios) anunció una vigilancia especial sobre las plantas de generación que hacen parte del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

Lea aquí: Nueva subestación de Policía en Ponedera fue puesta en funcionamiento este miércoles

Según la Superservicios, esta vigilancia responde al comportamiento de algunos agentes del sector, cuyas ofertas de precios en la bolsa de energía no corresponden a la alta disponibilidad hídrica con la que actualmente cuenta el sistema.

De acuerdo con la entidad, el seguimiento estará concentrado en realizar evaluaciones de los costos en los que incurren los agentes, la verificación de vertimientos, el uso eficiente del recurso hídrico y la identificación de las causas de las desviaciones presentadas en los despachos programados frente a la operación real.

Lea también: Alcaldía de Soledad hace un llamado a la prevención y cuidado de menores durante las lluvias

El seguimiento a las plantas de generación también contempla revisar los esquemas de mantenimiento y los reportes presentados por los agentes para asegurar la disponibilidad real de la capacidad de generación.

Además, analizarán las metodologías utilizadas para la fijación de precios en relación con las condiciones del sistema.

Para César Uparela, experto en temas energéticos, esta vigilancia está amparada en la Ley 142 de 1994, en su artículo 79, en la cual establece que la Superservicios tiene la competencia y la facultad de realizar inspecciones sin previo aviso a las plantas para verificar cómo están operando.

Lo que busca la entidad, sostuvo Uparela, es verificar las causas por las cuales el kilovatio/hora ha venido subiendo en bolsa durante los últimos tres meses, “a pesar de que atravesamos un periodo de alta hidrología y los embalses se encuentran en niveles óptimos. La Superintendencia considera que puede estar ocurriendo alguna irregularidad y, por esa razón, tomó la decisión de llevar a cabo la inspección”.

Reiteró que la finalidad de la entidad es garantizar la prestación de un servicio eficiente, transparente y a un precio razonable: “Esto es para evitar posibles especulaciones que terminen afectando el bolsillo de los usuarios”.

Reacción de gremios

Sandra Fonseca, presidente de Asoenergía, ante el anuncio del seguimiento a los agentes del sector eléctrico por parte de la Superservicios, afirmó que es natural que hagan una vigilancia adecuada del cumplimiento de la regulación.

“Si detectan vacíos regulatorios o comportamientos anómalos, que inicien las investigaciones necesarias. Es algo que realmente deberían hacer continuamente”, sostuvo la líder gremial.

Por su parte, Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), fue enfático en afirmar que el sector siempre ha estado dispuesto históricamente a responder a la Superintendencia.

Castañeda dejó claro que la tarea de la Superintendencia consiste en investigar cuando se detecten situaciones que puedan afectar el funcionamiento del mercado: “Para ello, debe solicitar información a las empresas y examinar la manera en que están ofertando sus plantas, con el fin de evaluar si ha existido o no un comportamiento irregular. Por supuesto, la entidad tiene el derecho de preguntar todo lo que considere necesario”.

En ese sentido explicó que la oferta de los precios en bolsa varía porque –entre las 6 de la tarde y las 9 de la noche– la demanda aumenta considerablemente, y las fuentes renovables no operan —porque ya no hay sol— y la hidráulica no alcanza a cubrir toda la necesidad.

Es en esos momentos, señaló el presidente de Andeg, que deben entrar en funcionamiento las plantas térmicas, cuyas ofertas son más costosas que las de la generación hidráulica.

“Así funciona el mercado; son las reglas establecidas desde el inicio de este sistema. Esto demuestra la necesidad de agregar más oferta, avanzar en nuevas subastas y expandir el sistema”, subrayó Castañeda.

Por su parte la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) solicitó que las labores de vigilancia y control que emprenderán se orienten a garantizar transparencia y confianza de los usuarios en el mercado electrónico.

También sostuvo que “sugerir que las fluctuaciones en los precios de bolsa provienen de prácticas contrarias a un comportamiento leal en el mercado carece de fundamento a menos que se cuente con evidencia técnica rigurosa”.