La génesis de los Museos de Arte Moderno de Barranquilla y Cartagena está profundamente entrelazada con los movimientos artísticos, sociales e institucionales que se gestaron en la región Caribe durante las décadas de 1950 y 1960.
Lea Así fue la despedida de Carmen Isabell Peña Visbal
Así lo explicó la historiadora del arte y curadora del MAMB, Isabel Cristina Ramírez, en la conferencia Diálogo entre circuitos latinoamericanos y procesos locales: la génesis de los museos de arte moderno de Cartagena y Barranquilla (1959-1960), en la que abordó los orígenes y desafíos compartidos por estas dos instituciones culturales pioneras.
La creación formal del Museo de Arte Moderno de Cartagena ocurrió en 1960, mientras que el de Barranquilla fue inaugurado oficialmente en 1963, aunque sus antecedentes expositivos y colectivos artísticos ya venían desarrollándose desde finales de los años 50.
Estos procesos, de acuerdo con Isabel Ramírez, no fueron aislados, se conectaron con un circuito latinoamericano de museos modernos que comenzaban a surgir en Buenos Aires, Santiago de Chile, Sao Paulo y Ciudad de México.
Aquí Carnaval de Barranquilla llegará a las Fiestas de la Cosecha en Pereira
“Fue un momento en el que el Caribe colombiano tomó la delantera en Colombia con propuestas modernas, desde lo expositivo y desde la gestión cultural. Estos museos no solo fueron espacios de exhibición, también fueron escenarios de pensamiento, crítica y formación ciudadana”, afirmó Isabel Cristina Ramírez.
Museos con historia, sin consolidación institucional
Pese a su relevancia histórica, tanto el MAMB como el MAMC han tenido dificultades para consolidarse plenamente como instituciones culturales robustas. La curadora Isabel Cristina Ramírez es enfática en señalar que el Museo de Arte Moderno de Barranquilla necesita con urgencia avanzar en tres frentes clave:
- Profesionalización institucional.
- Terminar la construcción de la sede, que goce con condiciones técnicas y arquitectónicas apropiadas.
- Consolidación de una planta de personal estable y meritocrática.
- Apoyo constante de entidades públicas y privadas que comprendan su valor estratégico para el Caribe colombiano.
“No basta con reconocer la historia. Es fundamental que la ciudad y sus autoridades comprendan que el arte y la cultura son derechos, y que apoyar al MAMB es apostar por el desarrollo integral de Barranquilla”, expresó.
Momentos clave en la historia cultural del Caribe colombiano
Entre 1940 y 1963 se gesta en el Caribe colombiano la creación de instituciones fundamentales para el campo artístico regional. Es en ese periodo cuando surgen los primeros museos y facultades de Bellas Artes, que serían pilares de la institucionalización del arte en la región.
También Este 2025 regresa el Ibagué Festival con una propuesta recargada
En Barranquilla, destaca la figura de Julio Enrique Blanco, intelectual que impulsa la creación del Museo del Atlántico y la Facultad de Bellas Artes, como parte de un proyecto mayor: convertir a Barranquilla en una “ciudad alejandrina”, es decir, una ciudad culturalmente equilibrada, no subordinada solo al comercio y la industria.
La fundación del Museo del Atlántico en 1940 se concibió como una institución formadora, una especie de “pre-universidad”, con el objetivo de preparar las condiciones para la futura creación de la Universidad del Atlántico, que se materializó seis años después. La facultad acogió además un instituto musical que venía operando desde principios del siglo XX, asociado al antiguo Centro Artístico fundado en 1905. Así nació también la sección de pintura que consolidó Bellas Artes en la ciudad.
En Cartagena, aunque existieron intentos previos en el siglo XIX de crear una escuela de artes, fue en 1958 cuando finalmente se estableció una facultad de Bellas Artes de manera permanente, como parte de los mismos esfuerzos institucionales y culturales que se venían gestando en la región.
Lea ‘El Guerrero’, la emotiva canción que Yuri Buenaventura interpretó en el funeral de Miguel Uribe
Primeros salones y galerías de arte:
- 1940 → Primera feria de arte en Cartagena
- 1945 → Primer Salón de Artistas Costeros en Barranquilla
- 1957 → Galería de arte en el Palacio de la Inquisición (Cartagena)
- 1959-1960 → Fundaciones de los Museos de Arte Moderno de Cartagena y Barranquilla
En este diálogo de la historia de los museos, la curadora Isabel Cristina, señala que estudiar la línea cronológica de estos museos no es solo un ejercicio académico, sino una forma de comprender los retos actuales que enfrentan. Aunque estas instituciones nacieron con una fuerte vocación cultural, siguen sin consolidarse plenamente a nivel institucional, enfrentando dificultades en infraestructura, recursos humanos y financiación.
“Los museos deben ser pensados como espacios vivos. La historia nos permite entender por qué siguen siendo frágiles y qué se necesita para fortalecerlos”, señala.
Aquí El municipio de Fundación vivió unas Fiestas Patrias y Corralejas 2025 históricas
Además, recalca que la historia del arte debe abordarse desde múltiples dimensiones, no solo desde las biografías de artistas, sino también desde las instituciones, las obras, las ideas que circularon y el contexto sociopolítico en el que surgieron.
Cabe anotar, que Isabel Cristina Ramírez cuenta con una línea de estudios e investigaciones amplias sobre los procesos institucionales del arte moderno en América Latina. Sus aportes han sido recogidos en publicaciones académicas internacionales como Art Museums of Latin America (2017), además de artículos especializados y curadurías como la exposición Fragmentos de modernidad, dedicada a la artista cartagenera Cecilia Porras.
Desde un enfoque que combina historia del arte, sociología, análisis institucional y perspectiva de género, Ramírez destaca que comprender las raíces comunes de estos museos del Caribe puede fortalecer su proyección.
Además Luc Besson le da una nueva vida a ‘Drácula’ en el cine
“Hay que mirar atrás, no para quedarnos en la nostalgia, sino para tener herramientas para transformar el presente. Un museo profesionalizado es un motor cultural, educativo y ciudadano”, concluyó.