Compartir:

La Asociación de Trabajadores de la Educación de Sucre (Ades), denunció que el segundo semestre del año escolar inició y se mantiene sin el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

Lea también: Capturan a un hombre que pretendía pagar unas cervezas con un billete falso en Magangué

Ante esto el magisterio “rechaza de forma contundente la negligencia e improvisación por parte del gobierno departamental, en cabeza de su gobernadora, Lucy Inés García Montes, y su secretario de educación Luis Manuel Ortega Cardozo, por cuanto, tan solo el pasado 11 de agosto de los corrientes, iniciaron la gestión de los recursos para la alimentación escolar de los niños, niñas y adolescentes de las zonas rurales de los municipios no certificados en educación del departamento de Sucre”.

Ubaldo Corrales Pérez, presidente de la Ades, le dijo a EL HERALDO que esta es una situación “tan grave como contraproducente si se tiene en cuenta que el segundo semestre del calendario escolar 2025 inició el 7 de julio, lo que significa que, a la fecha los estudiantes ya completaron más de un mes sin alimentación escolar, sumado a los 45 días hábiles que debe surtir el proceso contractual, hecho que sin lugar a dudas no sólo desvirtúa el objetivo del Programa de Alimentación Escolar (PAE), de contribuir con el acceso, permanencia y formación de hábitos alimenticios saludables en los niños, niñas adolescentes y jóvenes, sino que atenta con la calidad educativa”.

Lea también: Capturan a la expareja de la periodista Laura Camila Blanco, quien falleció en extrañas circunstancias en Bogotá

La Ades le exige “a la gobernadora del Sucre Tierra de Oportunidades”, que le cumpla a la niñez del departamento garantizando la alimentación escolar durante todas las épocas del año, para que el PAE verdaderamente contribuya con el objetivo de permitir el acceso, la permanencia, la reducción de la deserción escolar y el mejoramiento del rendimiento académico.

En efecto la Gobernación de Sucre a través de un boletín de prensa reconoce que solo hasta el 11 de agosto le aprobaron $15.884 millones, provenientes de las regalías, para beneficiar a 41.224 estudiantes en 594 sedes educativas, entre regulares e indígenas, de 24 municipios no certificados.

Lea también: ¿Cuál es el salario de un profesor del Magisterio en Colombia? Así quedó el aumento para 2025

“Este es el primer paso. Ahora inicia el proceso contractual que, según la norma, debe cumplirse en un plazo de hasta 45 días hábiles. Lo adelantaremos de manera ágil para que, tal como nos lo propusimos desde el inicio, la alimentación escolar llegue a nuestros niños y niñas hasta el 28 de noviembre”, dijo el secretario de educación Luis Ortega.