Compartir:

Por falta de ‘quorum’ se levantó la sesión de este martes en la Comisión Séptima del Senado en la que se tenía previsto arrancar el tercer debate de la polémica reforma a la salud 2.0.

Lea también: Luz Adriana Camargo ordenó retirar a fiscal de apoyo en caso de Nicolás Petro

Por ello, la célula legislativa de asuntos sociales de la cámara alta, en la que el controvertido proyecto ya lleva cinco meses, fue citada de nuevo para este miércoles a las 9 de la mañana.

Al respecto, el senador Miguel Ángel Pinto, del Partido Liberal, presidente de la Comisión, explicó que no se logró configurar el ‘quorum’ porque había reuniones de bancada para tomar una posición sobre el proyecto.

Entre tanto, la senadora Martha Peralta, del Pacto Histórico, cuestionó: “Esta dilación, este tema de ‘mamarles gallo’ a la reforma a la salud, a los únicos que perjudica es a los colombianos”.

Lea también: Alias Fritanga, el excapo que fingió su muerte y a quien vinculan con el asesinado cantante colombiano B-King

Por su parte, la senadora Norma Hurtado, de La U, explicó de qué se trata la ponencia alternativa de la reforma recién radicada y que compite con las ponencias positiva y de archivo que hay.

“Ni la reforma a la salud del gobierno Petro, ni el archivo son la solución ante una crisis que ya no da espera. Por eso, presentamos una ponencia alternativa: una propuesta distinta y responsable. No se trata de estatizar todo. Nuestra propuesta mejora lo que funciona del sistema actual y corrige lo que está en crisis”, dijo Hurtado.

“El Estado asume el riesgo financiero y las EPS se transformarán en Gestoras de Salud y Vida para la gestión del riesgo en salud de los pacientes, pero ya no manejarán los recursos del sistema. Buscamos garantizar pagos rápidos y directos a hospitales y clínicas. Además, proponemos crear un sistema único de información y un sistema nacional de auditoría que vigilen los recursos en tiempo real. Protección a prestadores y pacientes: saneamiento de deudas, pagos al día y nuevos recursos (IVA social, impuestos saludables, 1 % del PIB) para estabilizar el sistema. La UPC se calculará con estudios técnicos avalados por universidades y definidos por el Consejo Nacional de Salud, sin retroceder en el derecho fundamental a la salud. Habrá atención primaria fortalecida: más CAPS, atención domiciliaria, telemedicina y equipos para llegar a zonas rurales y apartadas. También condiciones laborales dignas y formalización para el Talento Humano en Salud”, añadió la legisladora.

Lea también: Comisión Nacional de Disciplina Judicial investiga a jueza que otorgó libertad condicional a Emilio Tapia

Y concluyó que si propuesta incluye “créditos especiales y pagos directos para saldar deudas históricas con hospitales y trabajadores de la salud. Nuevas fuentes de financiación: $4,9 billones en 2026 con impuestos saludables, y a 2036 ingresos de $26,4 billones (IVA social) y $38,4 billones (impuestos saludables). El modelo no entraría en vigencia hasta que se paguen las deudas corrientes del sector salud, como lo condicionó Hacienda buscando viabilidad financiera. Gobernanza robustecida a través del Consejo Nacional de Salud tomando decisiones vinculantes en asuntos trascendentales para la salud pública y protección de los colombianos”.