Compartir:

La senadora y precandidata presidencial del Centro Democrático, Paloma Valencia, denunció este lunes que el proyecto de ley de internet solidario, radicado hace un par de semanas por el Ministerio de las TIC en el Congreso, “amenaza la libertad de prensa”.

Leer también: Expresidente Uribe advirtió que Petro paralizó la infraestructura del país y debilitó la ingeniería nacional

“El Gobierno pretende tomar posesión de los medios de comunicación en plena época electoral. Además, espera recaudar casi medio billón anual a través de una sobretasa al internet fijo a los hogares y las empresas”, indicó la legisladora opositora en sus redes sociales.

Cuestionó en este sentido Valencia “¿qué busca el Gobierno al darle a Mintic facultades de policía administrativa y toma de posesión de los medios a seis meses de elecciones? Esto implica una amenaza directa a la libertad de prensa y un ataque a la independencia de los medios. Lo peor, los criterios para utilizar esa potestad los fijará el propio Gobierno, lo cual es abiertamente inconstitucional. Solo el Congreso puede fijar esos parámetros”.

Expresó además que está bien implementar un cobro cruzado donde los estratos 5 y 6 ayuden a subsidiar el internet de las familias vulnerables, “pero una tarifa del 30 % al internet fijo es exagerada. El recaudo esperado llega al medio billón anual. Es una mini reforma tributaria. Más aún, cuando el Fondo Tic contará con $1,2 billones de inversión para 2026. Con esos recursos podemos contratar internet satelital para llevar a comunidades apartadas”.

Por lo que, concluyó, “no permitiremos que el Gobierno amedrente a los medios y cargue con impuestos exagerados a los colombianos”.

Importante: Borrador de la ley de competencias trae partidas para destinaciones autónomas de municipios y departamentos

En respuesta, el ministro de las TIC, Julián Molina, le respondió en X: “Falso: En ningún caso, y bajo ninguna circunstancia, este artículo incluye a los medios de comunicación ni a sus contenidos, ni lo hará. La norma está expresamente concebida para proteger la infraestructura crítica que garantiza el derecho de los colombianos a acceder a Internet. El proyecto está enmarcado dentro de las facultades ya establecidas en la Ley 142 para garantizar los servicios públicos domiciliarios esenciales como el Internet que hoy está por fuera de este marco”.