Compartir:

El Ministerio de Hacienda informó este lunes en un comunicado que esta mañana se dio inicio a la sesión de las Comisiones Económicas Conjuntas del Congreso que estudian en primer debate el Presupuesto 2026 por $557 billones y en medio de la cual se tiene previsto que se radique más tarde la ley de financiamiento o también denominada reforma tributaria del Gobierno por $26,3 billones.

Lea más: Defensora del Pueblo insta al Senado a garantizar la paridad de género en la elección del nuevo magistrado de la Corte Constitucional

En la sesión se encuentran los ministros del Interior, Trabajo, Ambiente y Deportes, así como el ministro de Hacienda.

Luego se prevé una rueda de prensa a las 2:00 de la tarde en el auditorio de las Casas de Santa Bárbara, en la sede de la cartera económica y la radicacion de la ley de financiamiento se hará en la mañana de este lunes en Secretaría de Cámara.

Por su parte, el senador y precandidato presidencial liberal, Mauricio Gómez Amín, advirtió desde el Congreso de Minería que radicará esta semana una ponencia negativa a la reforma tributaria.

“Vamos a radicar la ponencia negativa para hundir por segunda vez la tributaria del Gobierno. No necesitamos más impuestos, lo que necesitamos es que el Gobierno deje de malgastar la plata pública. En lo que va del año sé que han contratado 380 mil personas por órdenes de prestación de servicios, 16 billones de pesos en favores políticos y politiquería. No podemos permitir que con la plata de todos se financien las elecciones del próximo año”, señaló el líder político.

Ver más: Balanta o Camargo: Senado define este miércoles el futuro de la Corte Constitucional

El Ministerio de Hacienda ha afirmado sobre la ley de financiamiento que “ningún alimento de la canasta familiar va a ser gravado con el IVA” y que se gravaría el consumo a los licores y el tabaco, que se revisarían los beneficios tributarios del IVA, especialmente aquellos aplicados al consumo de bienes y servicios que usan las personas con mayores ingresos, se aumentaría la progresividad de los impuestos sobre la renta y el patrimonio, y fortalecería la tributación del impuesto al carbono, el impuesto al consumo y los llamados impuestos saludables.

Por su parte, el director técnico del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, CARF, Juan Sebastián Betancur, advirtió que “es necesario que el Congreso discuta en detalle el monto del proyecto de Presupuesto 2026. Cumplir con la meta de déficit total de 6,2% requeriría un ajuste de $45,4 billones, un tamaño superior al de la ley de financiamiento anunciada por el Gobierno”.