Compartir:

Un paso histórico que cierra una gran brecha entre el saber occidental y el conocimiento ancestral dio la Universidad del Magdalena con la certificación de 71 indígenas de la Sierra Nevada como Agentes Comunitarios en Salud con Enfoque Intercultural.

Leer también: Autores del intento de robo al Banco de la República en Santa Marta estarían vinculados al millonario hurto en aeropuerto de Riohacha de abril

El diplomado, enmarcado en el proyecto ‘Tejiendo saberes para la Vida’ de la Facultad de Ciencias de la Salud, buscó fortalecer, desde la interculturalidad y el diálogo de saberes, los procesos de salud del Resguardo Kogui-Malayo-Arhuaco, con miras a la implementación del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural.

“Representa la materialización de una universidad más anclada y comprometida con el territorio”, les dijo a los indígenas el rector Pablo Vera Salazar en el acto de clausura.

Indígenas agradecidos

Con la compañía de mamos, autoridades tradicionales y representantes del pueblo, así como el equipo directivo y académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, los 71 agentes recibieron los certificados que acreditan que cumplieron satisfactoriamente el proceso formativo.

José Limaco Zarabata, vacunador de la IPS Indígena Gonawindúa en Sabeizhaka (Dibulla), manifestó que su sueño era obtener este diplomado. “Vengo apoyando a la comunidad y siempre voy a estar atento para seguir avanzando y estudiando más”, expresó.

Importante: En Santa Marta empezó a rodar el primer bus eléctrico del servicio público

Por su parte Jorge Nuvita Coronado, secretario de Salud del Pueblo Kogui, destacó la pertinencia de la iniciativa, puesto que existe una necesidad de enriquecer el ejercicio de los agentes y auxiliares de salud, sabedores, vacunadores, baciloscopistas, enfermeros, odontólogos y médicos generales que hay en su etnia.

“Los mamos hablan de ciertas enfermedades nativas que hay en el territorio que, con medicina y trabajos tradicionales, se pueden prevenir, controlar y evitar, pero hay múltiples enfermedades nuevas que no son del territorio, son traídas, por lo cual es necesario formar y educar en estos temas”, afirmó Nuvita.

Los participantes del diplomado fueron miembrosde 39 comunidades indígenas en jurisdicción de Dibulla y Riohacha (La Guajira), Santa Marta y Ciénaga (Magdalena) y Valledupar (Cesar).