Compartir:

En el marco de los 500 años de Santa Marta y como regalo del Gobierno Nacional, la Agencia Nacional de Tierras ─ANT─ anunció la puesta en marcha de un plan de trabajo con los pueblos indígenas de la Sierra Nevada con la finalidad de recuperar y sanear al menos 15.000 hectáreas.

Leer también: Médicos de la Universidad del Magdalena e indígenas fortalecen el saber occidental y ancestral en salud

Con esto avanzarán en el cumplimiento de los derechos territoriales y la protección de la Línea Negra.

“Estamos cumpliendo la palabra con los pueblos indígenas”, afirmó el director de la Agencia, Juan Felipe Harman Ortiz, en su encuentro con representantes de los cuatro pueblos, Arhuacos, Koguis, Wiwas y Kankuamos en el marco de la mesa de unidad que debe empezar a dar sus resultados concretos en diciembre de este año, especialmente en materia de saneamiento territorial.

El propósito central es materializar los compromisos adquiridos por el gobierno del presidente Gustavo Petro en Nabusimake, en agosto de 2024, mediante acciones concretas que permitan avanzar en la ampliación de resguardos, la adquisición de predios priorizados y el fortalecimiento de estrategias ambientales.

Dichas medidas buscan no solo garantizar los derechos territoriales de los pueblos indígenas, sino también salvaguardar la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada por sus comunidades originarias como el “Pulmón del mundo” y un territorio sagrado para el equilibrio espiritual y ambiental.

Compromisos concretos

En la sesión acordaron la designación de delegados de cada pueblo nativo y la conformación de un equipo técnico que trabajará de manera conjunta con las comunidades, bajo la orientación espiritual de los Mamos. El plan contempla, además, la apertura de espacios de diálogo con campesinos y la vinculación laboral de miembros de las comunidades indígenas, como parte de la estrategia institucional.

Importante: Por hundimiento de ferry en Salamina reiteran suspender operaciones

El gobernador del Cabildo Arhuaco Magdalena y La Guajira, Luis Enrique Salcedo Zalabata, resaltó que este avance resulta decisivo para materializar compromisos que habían sido postergados en otros gobiernos.

“Hoy instalamos la primera mesa con la presencia de los cuatro pueblos y avanzamos en un plan de trabajo que busca cumplir lo acordado en Nabusimake: ampliar los resguardos, adquirir predios y consolidar información que permita fortalecer nuestro territorio”, afirmó Salcedo Zalabata.

Por su parte el director territorial Caribe de la ANT, Damián Marañón Romero, resaltó el proceso de articulación alcanzado.

“Por primera vez celebramos que el Estado colombiano establezca un trabajo tan cercano con los pueblos de la Sierra. Estamos empezando a saldar una deuda histórica y avanzando en un propósito común, reconocer su papel en el territorio y asegurar que sus culturas continúen fortaleciéndose”.