La Corporación Autónoma Regional del Magdalena, Corpamag, avanza en la ejecución de las pruebas piloto para el control de la planta invasora Hydrilla verticillata en la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), específicamente en el sector de Nueva Venecia, Ciénaga de Pajarales, especie que afecta el ecosistema y limita la movilidad en el complejo lagunar.
Leer más: Fuerte sismo de 6.0 se sintió en Barranquilla en la tarde de este miércoles
En concertación con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Parques Nacionales Naturales, Invemar y otras entidades del orden nacional y territorial, definieron la intervención de dos hectáreas: una mediante remoción mecánica y otra a través de remoción manual.
Luego de una semana de labores con maquinaria especializada, la fase mecánica está próxima a concluir, tras lo cual se dará inicio al proceso manual que contará con la participación activa de las comunidades locales.
Esta intervención se trata de un ejercicio controlado y demostrativo que busca generar insumos técnicos y científicos para la toma de decisiones más acertadas a futuro, orientadas a la extracción, control y manejo de la Hydrilla y la conservación de la Ciénaga Grande de Santa Marta, reconocida a nivel mundial como sitio Ramsar y Reserva de la Biosfera.
Ver también: Fundación San José, donde obtuvo su título profesional Juliana Guerrero, demandó al saliente secretario general
Investigadores del Invemar realizarán un nuevo muestreo en la zona de intervención para evaluar la efectividad de estas acciones y determinar si el control de la especie requiere otros mecanismos de manejo a mediano y largo plazo, que garanticen una solución definitiva para el ecosistema y las comunidades.
Sumar esfuerzos
Tras destacar la tarea de Corpamag, pescadores y líderes comunitarios hicieron un llamado urgente a que otras instituciones se sumen con mayores recursos a este esfuerzo.
“Se necesita el apoyo económico y logístico de más entidades para superar esta problemática que afecta la pesca, la movilidad y la vida en estos pueblos palafitos”, expresó Nadin Enrique Mendoza Cervantes, de la Asociación Campesina Pesquera de la Ciénaga de Pajaral.
Le sugerimos: Asciende a nueve el número de personas fallecidas por intoxicación con licor adulterado en Barranquilla
Por su parte, Jonny Rodríguez Retamoso, pescador de Nueva Venecia, resaltó la importancia de abrir los canales naturales y llamó a la corresponsabilidad de la comunidad en el cuidado de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
“Los pescadores también hacemos parte del problema, tenemos que cuidar la Ciénaga porque es nuestra fuente de vida. La máquina ya está trabajando, y lo importante es que sigamos avanzando hasta lograr soluciones de fondo”, dijo el líder.