Compartir:

Riohacha, la capital de La Guajira, que por años ha tenido una acogida histórica de migrantes, será ahora reconocida por haber sido la ciudad de Colombia en donde se propondrán soluciones para promover en los diferentes países políticas alrededor del tema migratorio y su nexo con el desarrollo.

Leer más: Infante de Marina cesarense muere tras ataque con dron atribuido a disidencia de las Farc

El gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro y la Canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, han decidido rendir un homenaje y hacerle un reconocimiento especial por su compromiso de décadas en la atención a las personas migrantes de distintas nacionalidades que han llegado a su territorio.

Por esto, la XV cumbre del Foro Mundial de Migraciones y Desarrollo representará en su totalidad el agradecimiento histórico del país con Riohacha y La Guajira. Desde el logo del evento, hasta el nombre de la zona de negociación y la zona de la sociedad civil, todo evocará la idiosincrasia guajira.

Le puede interesar: Capturan a dos presuntos integrantes de los Pachencas con material de guerra en el Cesar

El logo

El Cardenal guajiro, ave endémica de la zona norte de Colombia, representa el movimiento y la libertad que caracteriza a las personas migrantes. En la identidad gráfica de la cumbre, las formas internas del pájaro están inspiradas en los tejidos y grafismos indígenas de La Guajira, esta imagen representa a las personas en tránsito, la diversidad cultural y el diálogo entre territorios. Los trazos modernos y geométricos refuerzan la idea de avance, conexión y construcción conjunta.

No olvide leer: Policía rindió homenaje a las víctimas de desaparición forzada en Valledupar

Zonas waré y pütchipü’üi

Como es usual en eventos de alto nivel multilateral, la XV cumbre del Foro Mundial de Migración y Desarrollo tendrá lo que usualmente se denomina zona azul y zona verde.

La tradicional zona azul es el espacio en el que se dan las conversaciones y diálogos entre los gobiernos y estados participantes.

La zona verde, en cambio, es abierta a la ciudadanía y funciona más como un espacio de encuentro, socialización y conocimiento diverso sobre los temas de migración y desarrollo, en el cual las diferentes personas que se encuentren en la ciudad o visitantes pueden conocer y asistir a diferentes actividades relacionadas con la temática.

Siguiendo con los homenajes a Riohacha y La Guajira, el comité organizador ha decidido romper las tradiciones internacionales y llamar las zonas waré y pütchipü’üi (palabras en Wayunaiki.)

Pütchipü’üi – el palabrero Wayúu: En esta ocasión, la zona azul se llamará Pütchipü’üi; un homenaje a la figura ancestral del palabrero Wayúu. Es el encargado de honrar los acuerdos, el diálogo y la palabra.

Waré – el amigo: En Riohacha, a diario se escucha la palabra “Waré”, en español significa amigo y por eso la zona verde en esta ocasión será “Waré”.

Con estas y otras simbologías, el foro de migraciones rendirá homenaje a Riohacha en sus 480 años.