Compartir:

El traslado de la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración y Desarrollo de la ciudad de Barranquilla a la de Riohacha ha generado ciertos traumatismos a nivel logístico; sin embargo, las autoridades indicaron que el evento se desarrollará sin contratiempos del 2 al 4 de septiembre del 2025 con la capital del departamento de La Guajira como sede confirmada.

Le puede interesar: Universidad de La Guajira obtuvo aprobación para el programa de Medicina

Uno de los cambios que más hizo ruido en la opinión pública fue el recorte del aforo, que en otras ciudades en las que se ha realizado el evento alcanzó los 2.000 participantes, capacidad con la que contaba de sobra la capital del Atlántico por su robusta infraestructura hotelera y conexión de vuelos internacionales, en contraste con Riohacha que maneja una oferta más limitada, lo que obligaría a muchos de los asistentes a tomar como opciones de hospedaje a ciudades cercanas como Santa Marta y Valledupar.

Pese a ello la asistencia está sujeta a la disponibilidad presupuestaria de las delegaciones internacionales, la que se ha visto afectada por los recortes de la cooperación internacional a nivel global, por lo que se espera recibir de 600 a 800 personas de diferentes partes del mundo y del territorio nacional, según reveló la Cancillería.

Vea aquí: Indígenas del Cesar y La Guajira interponen tutela a decreto de nuevo modelo de salud

Otro de los puntos que ha generado inquietudes entre los asistentes es la capacidad hotelera de la ciudad anfitriona. La cifra que manejan desde el Gobierno nacional es que Riohacha cuenta con 36 hoteles con estándares de calidad requeridos para la recepción de invitados internacionales y nacionales, con más de 800 habitaciones disponibles, una cifra que suena un poco apretada, teniendo en cuenta que no hay un número exacto, sino un estimado, de los participantes, delegaciones y medios de comunicación nacionales e internacionales que vendrán al evento.

Reparos

Al respecto, en diálogo con EL HERALDO, el senador de la República, Alfredo Deluque, manifestó su descontento con la reducción del aforo y aseguró que el presidente Gustavo Petro creó una falsa expectativa a la fuerza turística del departamento de La Guajira.

“Nuevamente Petro le queda mal al departamento con la ilusión de un foro que iba a albergar al menos 4.000 personas. Hizo que el gremio hotelero iniciara adecuaciones de sus instalaciones para luego terminar reduciendo el aforo a una expresión menor”.

Lea también: Aumentan a $2.000 millones la recompensa por cabecilla de la ‘Estructura 36’, responsable del atentado en Amalfi que dejó 13 policías muertos

Por otro lado, indicó que el foro es una oportunidad para que La Guajira se muestre. “Pensamos en lo mejor para el departamento, estábamos claros que se necesitaba adecuar muchas cosas para que pudiera funcionar. Y vemos que el Gobierno en vez de ayudar, lo que hace es reducir su capacidad, lo cual para nosotros es algo muy complejo, porque lo creíamos era que se iba a apoyar con todo a Riohacha, pero no sucedió así. Entonces nuevamente el departamento se ve afectado por una mala decisión del Gobierno nacional”, finalizó.

El evento

Este importante acontecimiento, que tendrá como principal sede la Biblioteca Héctor Salah Zuleta, se desarrollará a través de cinco paneles de expertos que abordarán diferentes temáticas relacionadas con la migración, el desarrollo y los derechos humanos. Asimismo, habrá 21 eventos paralelos propuestos por diferentes actores a nivel global, institucional, de la cooperación internacional, los estados y la sociedad civil. También, se realizarán, como es costumbre, seis mesas redondas temáticas para soluciones concretas.

La Biblioteca Héctor Salah Zuleta, en Riohacha, será la sede principal del foro sobre migración.

Este recinto cuenta con una capacidad para albergar 400 personas, con un auditorio de dos salones de 100 y 150 personas, respectivamente, más seis salones alternos de 30 personas cada uno, motivo por el que la Cancillería ajustó las condiciones técnicas que estaba exigiendo.

Le sugerimos: Petro asegura que operaciones en el Nordeste antioqueño y Bajo Cauca “han golpeado contundentemente” a las estructuras criminales

La agenda abordará temas como el impacto de las mujeres migrantes, la participación juvenil, el papel de los medios, la movilidad por cambio climático, la cooperación regional y el uso de nuevas tecnologías para mejorar la gestión migratoria. Y finalmente, tendrán lugar cinco diálogos temáticos que abordarán temas relacionados con la migración y el desarrollo.

Esta casa editorial conoció que desde la Cancillería se han realizado visitas a Riohacha para afinar la logística en coordinación con la Alcaldía y la Gobernación de La Guajira, suscribiendo acuerdos para el uso de sedes, transporte y espacios abiertos al público que permitirán una participación más amplia en el foro a la sociedad civil y a la población indígena.

En otras noticias: Reaparece ‘Iván Mordisco’ tras captura de su hermano y envía mensaje a Petro: ‘Su gobierno se ensaña contra familias de guerrilleros’

Como preámbulo, el próximo viernes 29 de agosto se desarrollará “Rutas de Encuentro” en el Palacio de San Carlos, en Bogotá, que es un evento preparatorio al foro que reunirá a organizaciones, academia, comunidad internacional y cuerpo diplomático acreditado en Colombia.

Es importante recordar que el pasado 1° de agosto se llevó a cabo el lanzamiento oficial del evento, por parte de la canciller (e), Rosa Villavicencio, y el alcalde Genaro Redondo, y en ese espacio dieron a conocer a los medios de comunicación locales el logo oficial y algunos detalles sobre el encuentro.

Capacidad alojamiento

De acuerdo con la información suministrada por la Cámara de Comercio de La Guajira, el departamento cuenta con 613 unidades de alojamiento y viviendas turísticas con Registro Nacional de Turismo (RNT) activo. De estas, el 37,5 % se encuentran en Dibulla (230) y el 35,1 % en Riohacha (215). Del total 453 son establecimientos de alojamiento, de los cuales el 34,2 % están en Riohacha y el 30,7 % en Dibulla.

ArchivoMuchas de las 600 a 800 personas que acogerá el evento llegarán al terminal aéreo Almirante Padilla.

Por otro lado, el reporte indica que disponen de un total de 7.449 habitaciones con registro activo. De este total, el 29,7 % (2.215) se encuentran en Riohacha, seguida por Dibulla con un 24,3 % (1.812) y Manaure en el tercer lugar con un 16,6 % (1.234). Así mismo, están registradas 15.899 camas, entre establecimientos de alojamiento y viviendas turísticas, con su registro activo. De este total, el 26,6 % corresponde a Riohacha (4.224), seguida de cerca por Dibulla con un 26,4 % (4.200) y Manaure con un 24,4 % (3.878).

Otras opciones

La región cuenta además con varias opciones de alojamiento cercanas que pueden complementar la oferta de Riohacha, estas son Palomino: a unos 92 km de la capital guajira (1 hora y 18 minutos). Ideal para quienes buscan tranquilidad y naturaleza. Y Mayapo, a 29 km (46 minutos), con paisajes costeros y cultura wayuu.

La importancia para la ciudad

La elección de Riohacha como ciudad anfitriona tiene una carga simbólica que representa una oportunidad sin precedentes para un sector del país relegado históricamente por el centralismo gubernamental y donde se vive en carne propia el éxodo de personas provenientes de Venezuela.

La capital del departamento de La Guajira no es solo un punto geográfico de paso, sino un territorio que ha acogido, acompañado y convivido con comunidades en situación de movilidad humana, muchas veces en condiciones adversas. Esta experiencia la convierte en un escenario real para hablar de migración desde la vivencia, y no desde la teoría.

También aquí: Fiscalía imputó cargos a dos presuntos responsables del ataque en la Escuela Marco Fidel Suárez de Cali

Este foro permitiría visibilizar la capacidad de resiliencia del territorio y de su gente, que a pesar de enfrentar carencias estructurales en salud, empleo y servicios, ha respondido con solidaridad, creatividad y sentido comunitario a la llegada de personas migrantes.

Riohacha como sede abriría puertas a nuevas formas de cooperación internacional. Ser el centro de un evento de esta magnitud permitiría atraer atención, recursos y alianzas para el fortalecimiento institucional, el impulso a proyectos comunitarios y el desarrollo de estrategias de inclusión e integración.

Lea: Embajador de la UE en Colombia pide a los grupos armados ilegales no causar “más odio y dolor”

Desde el punto de vista económico y turístico, el foro podría significar un impulso importante. El arribo de delegaciones nacionales e internacionales activaría sectores como el hotelero, el de transporte, la gastronomía y el turismo cultural.

Será también una oportunidad para posicionar al pueblo wayuu, sus tradiciones, artesanías y visiones del mundo, ante una audiencia global. Además de abrir micrófonos a mujeres migrantes, comunidades afro, jóvenes y liderazgos locales que conocen de cerca lo que significa migrar o recibir a otros.

¿Qué es el foro?

El Foro Mundial de Migración y Desarrollo (FMMD) es un proceso voluntario, informal y no vinculante que reúne a los Estados miembro y observadores de las Naciones Unidas, así como a 63 organizaciones. Promueve el intercambio de conocimientos entre los gobiernos para fortalecer la cooperación y las alianzas, facilitando la interlocución con actores clave.

Se estableció en el 2007 con el propósito de abordar los aspectos multidimensionales de la migración internacional y su conexión con el desarrollo.

Necesidad del foro

El FMMD tiene por objetivos proporcionar una plataforma de diálogo sobre la contribución de la migración al desarrollo, facilitar el intercambio de conocimientos y prácticas entre los países y las partes interesadas y promover la cooperación y las alianzas internacionales.

Colombia se encuentra plenamente convencida de que la migración regular, la movilidad laboral y los derechos humanos son pilares fundamentales del desarrollo y bienestar de las sociedades.

Puede ser de interés: Fuerza Aeroespacial Colombiana realizó el traslado de cuatro uniformados heridos tras ataque a helicóptero en Antioquia

Las temáticas que se abordarán a lo largo de los diferentes espacios del foro tienen ocurrencia en regiones como África, América, Asia y Europa. En este sentido, se busca que la cumbre sea un espacio de convergencia y construcción de soluciones innovadoras frente a los retos actuales y las cambiantes dinámicas migratorias a nivel global.

En esta edición, se espera avanzar en consensos que fortalezcan las vías regulares de migración, promuevan la integración social y económica de las personas migrantes, y mejoren la cooperación internacional frente a desafíos como la movilidad humana por cambio climático, la desinformación y la brecha digital.

Más aquí: ¿En qué consiste la Declaración de Bogotá?

La meta es que, desde Riohacha, surjan propuestas concretas que orienten políticas públicas inclusivas y basadas en derechos humanos, reforzando el papel de la migración como motor de crecimiento, innovación y cohesión social.