
Alertan por semillas no certificadas y la proliferación de plagas en Córdoba
Según las autoridades, esta práctica reduce la competitividad en los productos agrícolas comerciales.
El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, y la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología, Acosemillas, iniciaron una serie de campañas para impulsar el uso de semilla certificada entre los agricultores y comercializadores de Córdoba.
La labor de concientización se realiza en aras de garantizar la productividad y evitar casos de proliferación de plagas en las zonas de cultivos comerciales como ha venido ocurriendo en algunas zonas del departamento.
“Cuando se compra semilla no autorizada se necesitará más cantidad de hectáreas, ya que la misma contiene plagas y enfermedades que son llevadas posteriormente al cultivo, especialmente de yuca, maíz y arroz, reduciendo la producción y contaminando el suelo con patógenos que quedan hospedados por mucho tiempo y que son difícil de erradicar”, dijo Leonardo Ariza Ramírez, gerente de Acosemillas, en charla con EL HERALDO.
A finales del mes de febrero y principio de marzo se inicia la temporada de siembra en Córdoba de productos como el arroz, el maíz, la soya, entre otros.
“Hacemos un llamado de alerta a los productores cordobeses para que compren y utilicen semilla autorizada, eviten pérdidas en sus cosechas y no pongan en riesgo la producción nacional. Es preocupante el incremento de uso de semilla no autorizada en varios cultivos colombianos, porque las pérdidas son millonarias, hecho que conlleva a que se vea afectado el intercambio de semillas hacia otros países ya que el riesgo fitosanitario es mayor”, expresó.
Los especialistas aseguran que el uso de semilla no certificada aumenta la presencia de plagas y enfermedades e incrementa la cantidad y variedad de malezas, generando mayores costos de producción, situación que implica desventajas frente a otros países que compiten con exportaciones de calidad.
“Pese a la relevancia que tiene utilizar buenas semillas en los cultivos y al desarrollo de nuevos y mejores cultivos que cumplen altos estándares de calidad exigidos por la normatividad, y que están disponibles para los agricultores, infortunadamente durante el 2021 los índices de uso de semilla certificada disminuyeron drásticamente. Es imposible lograr la competitividad de un sector si lo que se usa es semilla de mala calidad, es claro que este tipo de semilla no va a garantizar los mejores resultados en el desarrollo del cultivo, ni la calidad industrial y culinaria”, dijo el directivo.
El ICA y Acosemillas unieron esfuerzos para que los productores conozcan la importancia de sembrar semilla de calidad, iniciando una campaña de que se extenderá por varios departamentos, en donde se ha detectado la siembra de esta clase de semilla de dudosa procedencia, con el fin de aumentar el porcentaje de uso de semilla certificada en especies como papa y arroz.
“Es una cruzada por el uso de semilla autorizada, para que todos aquellos que estén pensando en hacer la compra fraudulenta lo piensen y vean que al final del ejercicio de sembrar semilla autorizada se gana”, concluyó el gerente de Acosemillas.