Compartir:

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) emitió este lunes un comunicado en el que propone ampliar el sistema de indicadores sobre producción potencial de cocaína en Colombia. Esto tras las críticas del presidente Gustavo Petro respecto al método de la organización para establecer las cifras de este asunto.

Lea: Embajada de EE. UU. pide apoyo de Colombia por protestas violentas en el país

Explica el comunicado que en los últimos 25 años las cifras oficiales sobre producción potencial de cocaína han sido generadas por la UNODC, en alianza con el Estado colombiano, mediante el Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (SIMCI), “que evoluciona e integra nuevos indicadores constantemente”.

Pero reconoció que los datos relacionados con la producción potencial de cocaína “son limitados para tener un panorama más preciso de los resultados de la implementación de la política de drogas”.

“El monitoreo de la producción potencial de cocaína no escapa a las limitaciones que tienen todos los estudios científicos, dentro de los que se incluyen los factores presupuestales y de seguridad propios de este trabajo conjunto, lo que ha influido en la frecuencia con la que se actualizan los datos en cada región desde 2005”, sostuvo la UNODC.

Lea: Condenan a 28 años de prisión a exdirector de inteligencia del DAS por secuestro de Piedad Córdoba

Con el objetivo de solventar estas limitaciones, la UNODC indicó que ha acordado “con las autoridades de Colombia” usar la mejor información disponible para efectuar las estimaciones.

Así, la UNODC aseguró estar dispuesta a trabajar conjuntamente con el Gobierno colombiano para aplicar otros modelos estadísticos, “con el propósito de reducir la incertidumbre en los años que no pudieron ser actualizados”.

“En particular, el indicador de producción potencial de cocaína no fue diseñado para medir las acciones encaminadas a la interrupción de los flujos de cocaína hacia los mercados internacionales”, explicó.

Lea: Mueren tres disidentes en combates con el Ejército en Valle del Cauca: les incautaron fusiles, proveedores y armas cortas

Agregó que “dado que toda estrategia de Estado debe incluir la interrupción de estos flujos; UNODC ha identificado la necesidad de integrar por primera vez el indicador de cocaína disponible; es decir, la cantidad estimada de cocaína que llega efectivamente al mercado, que incluye factores como incautaciones, producción potencial de lotes no cosechados, disponibilidad para el consumo interno, potenciales usos lícitos, inventarios y flujos desde otros países”.

Reacción de Gustavo Petro

El presidente Gustavo Petro aseveró que la reciente descertificación por parte de Estados Unidos en la lucha contra las drogas tuvo como base las cifras de la UNODC, que no reflejarían la verdadera situación de Colombia en dicha materia.

“Las Naciones Unidas reconocen el error en su método para establecer la producción potencial de cocaína en el país. Acepta corregir el resultado del 2023 bajo nueva revisión. Toda la descertificación se montó sobre este hecho”, escribió Petro en su cuenta de X.

Lea: Guarda de seguridad asesinó a dos supuestos guerrilleros con fusiles luego de que lo interceptaran en la vía

Añadió: “Vuelvo a afirmar que Colombia en este gobierno es el país en el mundo y en la historia que más cocaína en el mundo y que más combate a los narcotraficantes, no sin dejar de luchar por una nueva política que sea contra los narcotraficantes en el mundo y que mitigue de verdad daños en las personas y la sociedad”.