Durante su intervención en el II Foro Internacional de Parlamentarios, el contralor Carlos Hernán Rodríguez lanzó fuertes críticas al Gobierno nacional frente a la necesidad de que se implemente una política de Estado en torno a propósitos fundamentales como la paz y la reducción de brechas sociales.
Lea también: Fundación San José, donde obtuvo su título profesional Juliana Guerrero, demandó al saliente secretario general
“La complejidad aumenta cuando, al interior de un mismo Estado, no existe uniformidad de criterios ni acuerdos en torno a propósitos fundamentales. En estas circunstancias, los Estados terminan divagando según la política de Gobierno, pues no se logra definir una política de Estado a largo plazo, frente a la cual cada nuevo gobierno debería alinearse”, explicó.
En ese sentido, agregó que “por ello, es necesario aprender a construir sobre lo construido. Esto implica acordar y definir criterios como una política pública estable, que trascienda los cambios de gobierno. De esta manera, quien aspire a regentar la representación legal del Estado deberá comprometerse con esa política y no modificarla cada vez que hay alternancia en el poder”.
Frente a la construcción de paz en el país, el líder del Ministerio Público puso de presente que la labor de control fiscal ha sido clave para verificar el cumplimiento de los objetivos planteados en este sentido.
Lea también: Está “atrapado en sus delirios personales”: así reaccionan a discurso de Petro en la ONU
“Los recursos destinados al posconflicto, a las víctimas y a los programas de desarrollo con enfoque territorial deben llegar de manera más efectiva a los territorios. Un seguimiento riguroso de esos fondos no solo fortalece la transparencia, sino que alimenta la confianza de las comunidades y da credibilidad al Estado”, anotó.
En ese sentido, manifestó que esta labor no puede ejercerse en solitario: “Debe adelantarse no solo de la mano de los organismos del Estado, sino también con la participación activa de la población. La defensa de los derechos requiere, incluso, escenarios como este y la cooperación internacional”.
Rodríguez Hernán también se refirió a la construcción de confianza en lo público, siendo el gráfico en la necesidad de fortalecer la participación y concertación ciudadana.
Lea también: “A veces, por querer ahorrarnos unos cuantos pesos, buscamos un licor de mala calidad”: testigo en El Boliche
”Construir confianza es difícil; perderla puede tomar apenas un minuto. La paz no puede medirse únicamente en presupuestos ejecutados, sino en resultados verificables y sostenibles en los territorios, traducidos en derechos garantizados”, agregó.
Y alertó que “la dispersión y la fragmentación de los recursos entre entidades del Estado, sumado a la falta de información desagregada con enfoque diferencial, nos deja sin una base clara para medir con precisión de los avances reales. No se puede reparar lo que no se reconoce, ni transformar lo que no se prioriza; de la misma manera, no puede cambiar quien no reconoce que está fallando”.
Al cierre de su intervención, el contralor aseguró que “fortalecer la transparencia en la gestión pública y garantizar el uso eficiente, eficaz y equitativo de los recursos públicos es un desafío compartido. Solo así podremos avanzar hacia esa tan anhelada aspiración constitucional de América Latina: alcanzar la igualdad y la equidad, y convertirlas en una realidad tangible para todos los habitantes de nuestro territorio”.