Compartir:

En la capital del Cesar se realizó el VI Comité Organizador Local (COL) de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, con el propósito de revisar y evaluar los avances que han tenido cada aspecto de la organización.

Leer más: “Un amigo lo vio cuando cayó al arroyo, pero no avisó por miedo”: padre de menor ahogado en El Platanal

En la sesión estuvo la presencia de la presencia de la ministra del Deporte, Patricia Duque Cruz, quien hizo el anuncio de la inversión de $14.000 millones, por parte del Gobierno nacional, recursos que serán destinados para la realización de las justas deportivas que tienen como fecha del 4 al 15 de julio del próximo año, con la participación de 1.120 Para atletas de 12 países, que disputarán 485 medallas en 13 deportes.

Valledupar será la sede principal con 11 deportes paralímpicos, mientras que la subsede Agustín Codazzi acogerá las competencias de Paracycling y Fútbol para invidentes.

La ministra de Transporte, Patricia Duque Cruz, resaltó el avance de la organización de los juegos, destacando la articulación efectiva en los diferentes niveles de gobierno para garantizar éxito en el evento multideportivo.

“Se está haciendo un gran esfuerzo conjunto, dando lo mejor para que estos Juegos sean orgullo de país y hoy estuvimos atentos a conocer los avances en su organización. El director y el equipo técnico nos han presentado un balance general, de infraestructura e inversiones, compromisos de la Gobernación y del municipio y nuestro presidente del Comité Paraolímpico está muy feliz con estos resultados. A través del Ministerio iniciaremos el 2026 con una inversión de $14.000 millones, adicionales para los juegos para un total de $19.000 millones, en todo lo invertido”, afirmó la ministra.

Ver también: Ni un año tras las rejas: juez ordena libertad por vencimiento de términos para presunto feminicida

Por su parte, el director de los Juegos Parasuramericanos Valledupar 2026, Élmer Jiménez Silva, manifestó: “Nuevamente contamos con la valiosa oportunidad de juntar las voluntades nacionales y territoriales que hacen posible el avance de nuestros Juegos, como fue en esta sesión del COL, donde se establecieron compromisos y acuerdos importantes que nos permiten continuar con esta tarea de ciudad, con este proyecto inclusivo, social y deportivo que nos representa un reto y compromiso con el país y el hemisferio”.

Durante el comité se informó que los 11 escenarios (9 en Valledupar y 2 en Codazzi) y el calendario deportivo ya fueron aprobados. De igual manera, se reportó un 76% de ejecución de las visitas de los delegados técnicos internacionales de los deportes del programa ya se cumplieron y en octubre y noviembre se completarán las 13 previstas, con las de baloncesto en silla de ruedas (1 al 3 de octubre), Para atletismo (17 al 19 de noviembre) y tenis en silla de ruedas (20 al 22 de noviembre).

Le sugerimos: Disparan contra fachada de conjunto residencial en Villa Campestre: esto es lo que se sabe

El alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco Durán, destacó que los Juegos en Valledupar representan una gran oportunidad para consolidar a la capital del Cesar como una ciudad de eventos, apuntalando en este caso el deporte paralímpico, lo cual se corresponde con la misión de consolidar la ciudad como un referente del turismo deportivo inclusivo en el país.

De igual manera, el presidente del Comité Paralímpico Colombiano, José Aldiver García, indicó que: “Hemos fortalecido un proceso de estos Juegos Parasuramericanos que representan la construcción de tejido social, en tanto las capacidades y el talento deportivo de quienes se esfuerzan al máximo por sus países, demostrando tenacidad, resiliencia y perseverancia. En Valledupar la leyenda no se detiene y para ello trabajamos, para hacer un gran evento que proyecte a esta ciudad ante Colombia y el mundo”.