El Instituto Humboldt llevó a cabo en Valledupar el primer encuentro del proyecto ‘Pactos hacia la restauración socioecológica y la bioeconomía sostenible en el Corredor de Vida del Cesar’, el cual es un espacio de encuentro de investigadores, autoridades locales y nacionales, comunidades locales y sectores productivos, entre otros, para dialogar sobre las alternativas de desarrollo de la región, entre otras formas, a través de los bionegocios y la diversificación de las actividades económicas sostenibles.
Leer más: Capturan a un hombre que pretendía pagar unas cervezas con un billete falso en Magangué
De esta manera dejando a un lado la histórica explotación de carbón en los municipios de Chiriguaná, Becerril, Codazzi, La Jagua de Ibirico y El Paso.
Dicho evento se realizará hasta el 23 de agosto, en las instalaciones de la Biblioteca Pública Departamental Rafael Carrillo Lúquez, y contará con la presencia de la ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Irene Vélez; la gobernadora del Cesar, Elvia Milena San Juan; el director general del Instituto Humboldt, Hernando García; la directora de la Fundación Natura, Clara Solano y la directora de Corpocesar, Adriana Margarita García, entre otros.
Cada municipio compartirá parte de las experiencias de gobernanza, restauración, monitoreo de la biodiversidad, propuesta de bionegocios, entre otras, que han hecho parte del proyecto liderado por el Instituto Humboldt en conjunto con organizaciones como el Consorcio Alma-Natura, y aliados institucionales estratégicos, como el Programa de Desarrollo y Paz del Cesar - PDPC, el Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables CREER, el Centro de Finanzas Sostenibles de la Universidad de Los Andes y la Gobernación del Cesar.
Ver también: La ponencia de la magistrada Marjorie Zúñiga que protege los derechos laborales de las personas con discapacidad
Para el director general del Instituto Humboldt, Hernando García, este espacio “es una oportunidad para que las comunidades territoriales puedan dialogar de igual a igual con los tomadores de decisión, frente a alternativas de desarrollo basadas en la biodiversidad, que ellos mismos han identificado, y en las que están trabajando, en un territorio que se caracteriza no solo por sus más de 500 mil hectárea, sino por su amplia posibilidad de alternativas de desarrollo, como es el caso del corozo, el turismo de naturaleza, la ganadería sostenible, el cacao, entre otras”.
Le sugerimos: ¿Quién es Jonathan Daniel Castellanos Rojas, el bumangués que recibió 10 puñaladas durante partido de Junior vs. Bucaramanga?
El proyecto también incluye procesos de construcción participativa de la estrategia de restauración y viverismo para el ‘corredor de la vida’, antes llamado ‘corredor minero’, y la conformación de una red de monitoreo participativo en las comunidades para sumar esfuerzos en temas de interés como el agua, el suelo, el clima, los bosques, entre otros.
