Compartir:

En medio de su discurso de instalación este domingo de la IV Cumbre Celac-UE, que se lleva a cabo en Santa Marta, el presidente Gustavo Petro resaltó que la “barbarie y conflicto” en oriente medio se está trasladando hacia el mar Caribe por medio de bombardeos a lanchas supuestamente cargadas con droga.

Leer más: Por labores de mejora y optimización en el acueducto, este miércoles se suspende el servicio de agua en sectores de Barranquilla y Soledad

En ese sentido, el jefe de Estado propuso al resto de delegaciones participantes del encuentro priorizar una democracia global y promover la paz a través del diálogo.

“La paz es todavía posible así se encuentre avanzando la barbarie y se maten inocentes. Lo que está pasando en el mar Caribe es una ejecución extrajudicial y, si bien todos tenemos posiciones diferentes, hay que preguntarse cuál es el concepto de libertad en este momento, porque las mismas bombas que caen en Gaza son de la misma fabricación que las que caen en el Caribe”, dijo.

Seguidamente, volvió a pronunciarse sobre la muerte de colombianos en medio de bombardeos: “Aquí en Santa Marta se encuentra la familia del pescador Alejandro Carranza, que no sabemos si quizás por necesidad recurrió a lo que hizo y cargó en esas lanchas, pero ahora es acusado de narcoterrorista mientras la familia vive sin techo”.

Ver también: Atentan a bala contra una joven en el interior de su casa en Malambo: expareja sería el agresor

También, Petro recalcó que “los pueblos latinoamericanos tienen una característica especial: que por tener todas las sangres del mundo, pueden comunicarse con cualquiera. Entonces esta Cumbre Celac-UE muestra que podemos estar aquí y entendernos, pero decidimos matarnos entre nosotros. Seamos faros de luz en el mundo, y saquemos la democracia desde el poder popular”.

Consejo Europeo

El presidente del Consejo Europeo, António Costa, dijo, tras la instalación de la IV Cumbre Celac-UE, que América Latina y el Caribe y la Unión Europea deben estrechar sus vínculos y diferencias para “protegerse mutuamente” en un “mundo cada vez más inestable y volátil” y ante las crecientes amenazas a la democracia. “Juntos somos más fuertes y los peligros de la era actual están ahí: vivimos en una era de competencia entre actores globales, alianzas cambiantes y presiones diplomáticas”, explicó.

Costa mencionó las “amenazas” del cambio climático, el avance del autoritarismo, el aumento de las desigualdades y los riesgos para los derechos humanos y los valores fundamentales de la ONU “como la soberanía y la integridad territorial”.

Le sugerimos: Motociclista muere tras colisionar contra un vehículo en la Vía las Flores

“Todo esto nos invita a hablar de todo y a lograr una respuesta conjunta”, afirmó, y agregó que, a diferencia de hace 500 años, cuando los españoles fundaron Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, en una era “marcada por el conflicto, la división y el poder de la fuerza”, ahora el mensaje es “completamente opuesto”.

“Elegimos el diálogo, no la división, elegimos la cooperación, no la confrontación, elegimos la asociación, no el aislamiento”, señaló.

Josefina VillarrealEl presidente del Consejo Europeo, António Costa, atiende a los medios de comunicación presentes en la cumbre celebrada en la capital del Magdalena y que culminará este lunes 10 de noviembre

Lula rechaza “retórica”

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, denunció este domingo las “maniobras retóricas” con las que se están intentando “justificar intervenciones ilegales en América Latina”.

“La amenaza del uso de la fuerza militar volvió a formar parte del cotidiano en América Latina y el Caribe. Viejas maniobras retóricas se reciclan para justificar intervenciones ilegales”, afirmó el líder progresista.

Pese a que el gobernante brasileño no citó específicamente al presidente estadounidense, Donald Trump, en otras intervenciones sí ha hecho clara alusión a su oposición al despliegue militar de Estados Unidos en zonas cercanas a las aguas territoriales venezolanas y a los ataques a embarcaciones en el Caribe y el Pacífico.

“Somos una región de paz y queremos permanecer en paz. Democracias no combaten el crimen violando el derecho internacional”, afirmó el histórico fundador del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT).

La posición de la UE

La alta representante de la Unión Europea para la Política Exterior y vicepresidenta de la Comisión Europea, Kaja Kallas, quien es la principal diplomática del Viejo Continente que dijo presente en la cumbre, sentó su postura sobre los ataques que ha llevado a cabo Estados Unidos contra supuestas narcolanchas en el Caribe.

La posición de la UE es clara: “Bajo el derecho internacional solo se puede usar la fuerza por dos motivos: por autodefensa o siguiendo una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”.

“Estamos a kilómetros de distancia, pero compartimos los mismos valores. Creemos en el derecho internacional. Creemos en el orden basado en normas. Creemos en el Estado de derecho y la democracia”, agregó haciendo referencia a la ausencia de figuras de peso como Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, o Emmanuel Macron, presidente de Francia, en la cumbre.

“Desescalar conflicto”

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, pidió este domingo reforzar la unidad Celac-UE en defensa del libre comercio y del derecho internacional, en alusión, aunque sin citarlos explícitamente, a los ataques de Estados Unidos a supuestas narcolanchas en el Caribe.

Sánchez, en su intervención a puerta cerrada en el plenario de la cumbre, consideró imperativo fortalecer la alianza entre ambas regiones en el actual contexto geopolítico.

Sobre la cumbre de Santa Marta sobrevoló la polémica por las acusaciones del presidente de Estados Unidos a los gobiernos de Colombia y Venezuela de promover el narcotráfico y los ataques que ha ordenado a lanchas de ambos países que supuestamente transportaban drogas.

Ante el resto de representantes de los países de la UE y la Celac (aunque con presencia de solo una decena de jefes de Estado o de Gobierno de los 60 Estados de ambas regiones), Sánchez subrayó que todos los Estados son iguales, y todos deben respetar el derecho internacional y resolver sus disputas por medios pacíficos en la justicia y en la igualdad soberana de los mismos.

Y concluyó que el Atlántico es un océano que no separa, sino que conecta a ambas regiones, recordando además que los dos continentes han sido históricamente defensores del multilateralismo por convicción y por interés.