Compartir:

La hidroeléctrica Urrá, ubicada en el departamento de Córdoba, anunció este jueves que el próximo año le venderá energía, a través de contratos directos, a la empresa Air-e, en cumplimiento de los lineamientos regulatorios definidos por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg).

Lea aquí: Alumbrado público en Barranquilla ahora se cobrará en la factura de Triple A; estratos 1 y 2 no lo pagarán

Es así como Urrá se convierte en la primera hidroeléctrica que se adhiere a ese marco regulatorio con el suministro de 102 GWh de energía eléctrica.

En un comunicado de prensa, la compañía dice que este anuncio es una buena noticia para los usuarios porque esta acción va orientada a coadyuvar o contribuir con la estabilidad de los precios de las tarifas y a garantizar la seguridad y continuidad del suministro de energía.

Le interesa: Air-e Intervenida dice que accionistas no pueden usar logos de la empresa en comunicados

También lo es para la comercializadora Air-e, que se había quejado recientemente porque algunos generadores se estaban negando a suministrarle energía dada la crisis financiera de la compañía operadora del servicio en Atlántico, Magdalena y La Guajira.

Urrá S.A. E.S.P. es una empresa generadora de energía eléctrica que participa activamente en el Mercado de Energía Mayorista de Colombia. La comercialización de su energía se realiza a través de dos mecanismos principales: la bolsa de energía y los contratos bilaterales, de conformidad con el marco normativo vigente.

Lea más: Accionistas de Air-e presentan denuncia penal contra primer interventor de la empresa

La bolsa de energía permite a Urrá S.A. E.S.P. realizar transacciones de energía en el corto plazo, adaptándose a las condiciones de oferta y demanda diarias del mercado.

Este es un mecanismo donde se negocian excedentes de energía. Proporciona flexibilidad operativa y capacidad de respuesta ante la volatilidad del mercado.

La venta de energía mediante contratos bilaterales es una estrategia que permite establecer acuerdos de suministro de energía con agentes del mercado, garantizando precios y volúmenes fijos por periodos preestablecidos.

De interés: Comunidades denuncian falta de consulta previa para cobro de valorización

Estos contratos se rigen bajo los principios de libre negociación establecidos en el Artículo 42 de la Ley 143 de 1994 y la Resolución Creg 024 de 1995, los cuales disponen que la comercialización de energía debe realizarse mediante precios y condiciones libremente acordados por las partes.