Durante dos días, el XXXV Congreso Nacional de Cajas de Compensación Familiar (Asocajas) abordó temáticas claves sobre democracia, sostenibilidad y colaboración en la ciudad de Santa Marta. Y, además, reunió a más de 700 asistentes y 40 expositores, así como figuras importantes que se encargan de, precisamente, impulsar estos factores desde sus áreas de trabajo.
Le puede interesar: Minminas propone suspender el plan de inversión de Air-e
En conversación con David Escobar, presidente de la junta directiva de Asocajas, el funcionario calificó el desarrollo del evento como exitoso debido a la participación de las instituciones públicas y privadas, tales como el Procurador General, Gregorio Eljach; el Registrador Nacional, Hernán Penagos; el Ministro de Trabajo, Antonio Sanguino; la Superintendente del Subsidio Familiar, y exmagistrados.
Al magno encuentro asistieron también conferencistas internacionales, quienes abordaron análisis importantes como la sostenibilidad y la regeneración ambiental, así como con expertos en educación y medio ambiente.
A su vez, el encargado destacó la presencia del antropólogo canadiense Wade Davis y el Mamo Camilo Izquierdo, líder de las comunidades indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
“Hemos tenido conversaciones extraordinarias acerca de dónde venimos y hacia dónde vamos. La asistencia de los líderes directivos de las cajas de compensación ha sido impresionante: hemos tenido sala llena”, expresó Escobar.
Con respecto a las victorias que obtuvo este trigésimo quinto encuentro, señaló que lograron demostrar al país lo esenciales que son las Cajas de Compensación para la movilidad social de los colombianos.
“Uno de los grandes desafíos del país es la alta probabilidad de que una persona que nace en hogar pobre permanezca allí toda su vida. Pero hemos demostrado que, cuando una familia está afiliada a una caja de compensación, esta situación cambia radicalmente”, aseveró.
El presidente afirmó que si una persona está afiliada a una entidad de Compensación, la probabilidad de que sus hijos tengan un mejor nivel educativo es del 78%, mientras que en el resto del país es menos de la mitad.
Cajas de Compensación y democracia
Una de las temáticas claves que se examinaron en ambos días de congreso fue la democracia y la relación estrecha con los organismos de servicio social. El presidente de la junta explicó que este vínculo corresponde a que, las cajas se encargan de fortalecer el ejercicio democrático desde el hogar, la comunidad, el barrio y la vereda.
“No tenemos relación con el sistema electoral ni con el político, pero sí construimos programas educativos y culturales que fomentan la convivencia, el respeto por las normas, el cuidado de la democracia y la construcción de la paz”, detalló.
Peldaños por superar
Durante el congreso, se discutieron los desafíos actuales que enfrentan las Cajas de Compensación en el país: uno de los retos principales es con el sistema de salud, ya que prestan servicio las EPS e IPS a través de las clínicas, hospitales y centros de salud. Incluso, el presidente de la junta señaló que les deben 3,6 billones de pesos.
Por otro lado, enfrentan la crisis del sector de vivienda de interés social, debido a que el Gobierno Nacional está entregando menos subsidios.
“Somos un reflejo de lo que ocurre en Colombia, pero también llevamos un mensaje de esperanza y de posibilismo frente a la situación actual. Siempre tenemos propuestas y proyectos, y así como llevamos 71 años, seguiremos otros 71 construyendo valor social para este país”, expresó el encargado.





















