Compartir:

Los resultados de las elecciones de los Consejos Municipales y Locales de Juventud, que se llevaron a cabo el pasado domingo, marcaron un precedente claro en el departamento: las nuevas generaciones quieren participar de manera activa en la toma de decisiones en los territorios.

En esta jornada histórica se registraron 94.217 votantes, lo que corresponde a cinco puntos porcentuales más que las votaciones anteriores. Además, las listas y movimientos juveniles independientes fueron los que alcanzaron los más altos umbrales en las urnas.

En el caso de Barranquilla, alrededor de 34.075 jóvenes ejercieron su derecho al voto, de los cuales, 23.071 respaldaron este tipo de espacios autónomos a los partidos políticos. Es decir, los movimientos juveniles e independientes representaron un 68 % de los escrutinios totales.

Inclusive, el movimiento juvenil Activistas entre Todos lideró el balance general de votos en la capital del Atlántico con 4.178 votos. A su vez, la Fundación Fir Internacional se ubicó como la quinta con más escrutinios en la contienda con 1.434 votos.

Desde las localidades la dinámica electoral se movió por debajo de lo esperado, pero dio como principales ganadores a los independientes. En el Norte-Centro Histórico de la ciudad se registró el mayor porcentaje de participación con respecto al potencial electoral, con 6.280 votos de los 42.785 esperados. De esta manera, más del 50% de los escrutinios estuvieron entre las listas independientes y movimientos.

El Suroccidente, con un potencial de 160.268 electores, solo tuvo 13.844 votantes. Un caso similar al Suroriente donde hubo 4.909 votos de 59.171 esperados. La Corporación Elyon Yireh y el movimiento Juventud en Sintonía Suroriente lideraron las listas de cada una de estas localidades.

Mientras que en Riomar y en Metropolitana hubo 3.295 y 5.750 votos, de los 35.414 y 54.699 del potencial electoral, respectivamente. El Partido Liberal y el grupo Activistas entre Todos encabezaron la votación en cada una de estas localidades.

En los municipios

La Gobernación del Atlántico dio a conocer que hay cinco municipios del departamento dentro la lista de los 25 que más votaron a nivel nacional.

En ese sentido, mencionó que en este listado el municipio de Tubará ocupó el tercer puesto, Palmar de Varela fue el cuatro, Polonuevo está en el puesto 8, Suan se posicionó en el 10, Santa Lucía en el 24 y Manatí en el 25.

Por otro lado, la Registraduría confirmó que ningún municipio del Atlántico está entre los 30 de mayor abstención.

Según los reportes oficiales del organismo electoral, el municipio de Repelón presentó una evidente disminución en este indicativo al pasar de una participación de jóvenes del 2 % en 2021 al 18 % en 2025.

Sumado a esto, en Palmar de Varela se logró un total de 3.276 votos, con el 73 % de los escrutinios por parte de las listas independientes y movimientos juveniles.

En Santa Lucía también hubo una participación histórica de estas listas con el 68 % de los votos de un total de 1.446.

Adicionalmente, en Suan el 64 % de los votos se fueron hacia los movimientos juveniles e independientes sobre un escrutinio total de 1.334 personas.

Otros municipios como Manatí, Tubará y Polonuevo tuvieron como ganadores a los partidos políticos Cambio Radical, Partido de la U y Partido Liberal.

Participación histórica

El gobernador Eduardo Verano De la Rosa fue enfático en que los resultados de estas elecciones representan un avance en la construcción de las políticas públicas del departamento.

“Si tenemos a jóvenes más informados, más interesados en la cosa pública, tendremos una generación de atlanticenses más comprometidos con saber de políticas públicas y eso ya es un avance incalculable”, dijo.

A su vez, la gerente de Capital Social, Karina Llanos, resaltó el éxito de las campañas de socialización: “El aumento de la participación s es fruto de talleres, campañas y encuentros con jóvenes. Esperamos que este paso los lleve a diseñar políticas que les traigan muchos beneficios”.

Una jornada de elecciones tranquilas y con normalidad en el Atlántico

El alto consejero para la Convivencia, Manuel Díaz, dio un parte de tranquilidad en todo el departamento tras la jornada electoral.

“Las elecciones contaron con todas las garantías por parte de la Gobernación, la Registraduría, la Procuraduría y la Policía Nacional, con monitoreo en tiempo real desde el Puesto de Mando Unificado y no hubo novedades ni capturas en la jornada”, aseguró.

Por su parte, el Consejo Nacional Electoral confirmó que se garantizó la transparencia y derecho al voto durante la jornada electoral en todo el Atlántico y el país.

“En esta oportunidad, los 85 observadores electorales nacionales acreditados para este evento democrático realizaron un inmejorable acompañamiento. Asimismo, se contó con la presencia de 45 observadores electorales internacionales, quienes velaron por la transparencia en la contienda electoral”, informó la presidencia del CNE.