Desde un conversatorio en la ciudad de Santa Marta, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, en conjunto con los líderes académicos, sociales y políticos del departamento, solicitó al presidente Gustavo Petro celeridad en el trámite del proyecto de ley para transformar la RAP Caribe en Región Entidad Territorial (RET).
“Señor presidente Gustavo Petro Urrego, con respeto y firmeza, le solicitamos el mensaje de urgencia para la Ley Orgánica de la RET Caribe. Es una decisión de equidad territorial y de eficacia del Estado. Honorables congresistas: con su liderazgo, el Caribe puede marcar la pauta de una descentralización funcional. No pedimos privilegios; pedimos herramientas para cumplir”, afirmó Verano De La Rosa.
Reiteró que esta es una posición unificada entre los gobernadores del Caribe. “El proceso de autonomía es una causa justa y constitucional. La RAP Caribe nos permitió planear juntos y construir confianza, ahora corresponde dar el paso que la Constitución, en su artículo 307, nos señala: crear la Región Entidad Territorial (RET) Caribe mediante una ley orgánica, hecho que goza de un amplio respaldo ciudadano.
Verano resaltó que: “La RET no compite con la Nación ni con los departamentos; los potencia. Es el mecanismo para acercar las decisiones a la gente y convertir los planes en resultados más eficientes. La aprobación de este trámite permitirá priorizar la discusión en el Congreso, habilitar sesiones conjuntas de comisiones y acortar tiempos entre debates, para que el país escuche la voz del Caribe y la convierta en ley cuanto antes”.
El mandatario departamental también señaló que “ a ciudadanía no puede esperar. La autonomía permite reducir la burocracia para cumplir los mandatos ciudadanos. “La autonomía significa menos filas, menos sellos y menos viajes a Bogotá; más agua en la llave, vías que conectan, salud oportuna y empleo”.
Los retos del Caribe
Durante su intervención en el evento, organizado por la Contraloría General del Magdalena, el gobernador del Atlántico explicó los retos que debe asumir la región una vez se convierta en una entidad territorial.
El primer lugar, mencionó el ‘terremoto Institucional’, que se centra en el cumplimiento de cada uno de los lineamientos constitucionales y legales para la transición RAP - RET, hecho que —a su juicio— se ha venido cumpliendo y con la creación de las leyes orgánicas y sus consecuentes exigencias para alcanzar la autonomía territorial que incluye en hacer coincidir los periodos políticos y de planeación entre los gobiernos subnacionales y el central.
Además, fue enfático en que “hay que “adelgazar” el estado central para trasladar mayor inversión a las regiones. Esto se logra concretando la regionalización de los presupuestos para dar la posibilidad de manejar nuestras rentas e Ingresos Corrientes de la Nación. Este mecanismo no solo garantizaría un plan de desarrollo regional, sino que lo haría cercano al control ciudadano”.
Por otro lado, Verano afirmó que hay que asumir el Terremoto de Capacidades del Territorio. “La vieja excusa centralista de no entregar competencias por falta de “capacidades” es el círculo vicioso que debemos romper. El camino es conceder más competencias para forzar la adquisición de más capacidades”.
Mientras tanto, Jesús Pérez, gerente de la RAP Caribe, destacó la relevancia del evento que analizó la transformación de la RAP en entidad territorial y dijo que ahora la tarea es avanzar en la consolidación del trámite para que pronto esto sea una realidad.
La voz del Magdalena
El contralor del Magdalena, Alberto Mario Garzón, insistió en la necesidad de aprobar el proyecto de Ley con Mensaje de Urgencia.
“Tras este paso, se debe avanzar en la organización del referendo establecido en la norma legal, para que en marzo de 2026 los ciudadanos se expresen en las urnas y ratifiquen el mandato constitucional de crear la región autónoma del Caribe”, dijo.
Dentro del panel también estuvo el constituyente, Álvaro Echeverría Uruburo, quien destacó el trabajo conjunto de los gobernadores del Caribe en pro de la autonomía del territorio.
“Hago una claridad, lo que se busca no es descentralización, es autonomía sin tocar la unidad del país porque la descentralización en un poder central que delega funciones y aquí estamos hablando es de libertad para tomar decisiones”, precisó quien hiciera parte, con Eduardo Verano, de los 74 miembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 que redactó la Constitución Política que rige al país actualmente”, comentó.
Elvia Mejía, exdirectora del Corpes Costa Atlántica y consultora en temas de Región, reconoció “los avances del proceso, aunque hizo un llamado vehemente a los congresistas de la bancada Caribe para que asuman su tarea de legislar y hagan realidad el nuevo ente territorial”.
Cabe resaltar que en el panel también estuvieron presentes Kemel George y el moderador fue el rector de la Universidad del Magdalena, Pablo Vera Salazar.