Compartir:

Las lluvias y los fenómenos meteorológicos que se han presentado en los últimos meses corresponden a la temporada de sistemas tropicales característica del segundo semestre del año. Según estudios, en dicho periodo de tiempo existe un mes en el que, históricamente, más se han presentado actividades ciclónicas en los sectores del océano Atlántico, el mar Caribe y el Golfo de México: septiembre.

Le puede interesar: Fuertes lluvias y vientos dejan al menos 25 familias afectadas en Galapa: reportan daños en otros municipios

CortesíaGráfica extraída de un estudio de National Hurricane Center y Central Pacific Hurricane Center

De acuerdo con Leidy Rodríguez, meteoróloga de la Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira), esto se presenta porque, para dicho mes, en estos sectores las aguas tienden a estar más cálidas y el viento en altura suele ser más débil, lo que “favorece el desarrollo de este tipo de tormentas”, dijo.

Sumado a esto, expuso que en esta temporada también llegan con más frecuencias ondas tropicales desde África, lo que crea condiciones propicias para el desarrollo de ciclones tropicales y huracanes

¿Cómo afecta esto a Colombia?

La experta fue enfática en que el territorio colombiano no es un “corredor típico de impacto directo de huracanes”; sin embargo, aseveró que sí recibe algunos efectos indirectos cuando estos sistemas pasan cerca del Caribe occidental y central.

“Esto permite un aumento en la nubosidad y la humedad, genera lluvias más intensas, provoca oleaje y mar de fondo, lo que implica cambios de corrientes en los litorales y un mayor riesgo en playas, malecones y puertos del Caribe”, mencionó.

Relató que estas “bandas nubosas” suelen ser muy amplias y se intensifican, lo que genera ráfagas de vientos en sectores del norte y centro de la región Caribe, así como en San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Además: Por onda tropical continuarían las lluvias en el Atlántico: Ideam

“Las condiciones marítimas y aéreas también tienden a verse afectadas bajo estos sistemas ciclónicos: se altera la navegación y las operaciones portuarias y aeroportuarias debido al fuerte oleaje, la reducida visibilidad y los vientos intensos”, agregó.

Zonas más vulnerables

Ante un sistema ciclónico (ya sea depresión, tormenta o huracán), aseguró que las zonas que pueden resultar mayormente afectadas son La Guajira, Atlántico, Magdalena, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Asimismo, sus efectos indirectos también impactan en Sucre, Córdoba, Antioquia y el norte del Chocó.

Lea también: Procuraduría realiza seguimiento a retorno y reubicación de víctimas de desplazamiento forzado en Piojó

“Por eso, es clave seguir de cerca los pronósticos emitidos por las fuentes oficiales —en este caso, la mesa técnica de alertas por ciclones tropicales—, así como las indicaciones de las autoridades locales de gestión del riesgo. Recordemos: la prevención y la preparación son nuestra mejor herramienta”, finalizó.