Compartir:

El café es una de las bebidas que por tradición siempre se encuentra servida en la mesa. Una buena taza lo puede cargar de energía para empezar la mañana y enfrentar su jornada diaria, también se suele tomar después de almorzar, en una merienda y hasta para las noches frías.

Lea acá: ¿Cuál es la diferencia entre tinto y café? La RAE lo explica

Leer más: Estudio alerta de posibles riesgos sanitarios asociados a alimentos para gatos: hay presencia de bacterias patógenas

Es por ello que el café es uno de los productos más consumidos a nivel mundial, y es que su versatilidad lo hace ideal para diferentes preparaciones frías o calientes como: Expreso, Cappuccino, Late, frapé, entre otros.

shutterstockImagen referencial del café.

Sus atributos le permiten ser mezclado con otros elementos como cremas, leches, harinas, por lo que el café también se puede encontrar en postres, salsas, dulces y más.

No olvide leer: “La metástasis ya no es una sentencia de muerte”: Manuel Patarroyo

Además, el café se ha vuelto una excusa para una buena conversación entre amigos, es por ello que es considerada un símbolo universal de encuentros.

PexelsCafé colombiano entre los mejores 10 del mundo, según nuevo ránking de Taste Atlas.

También se debe destacar que es un factor destacado en la economía y cultura de diferentes país, por lo cual se ha dedicado el 1 de octubre desde el 2015, como el Día Internacional del Café, fecha en la que se quiere rendir homenaje a las familias que cultivan este producto vial.

Este día fue promovido por Organización Internacional del Café y su elección coincidió con la Exposición Mundial del Café en Milán, donde delegaciones de países decidieron otorgar un reconocimiento global al sector de caficultores.

Lea también: El FICCI abre la categoría ‘De Indias’ para destacar el cine hecho en Cartagena y Bolívar

Vale destacar, que es el segundo producto más comercializado a nivel mundial, y Colombia está entre los productores más importantes, junto a Brasil, Vietnam, Etiopía, Honduras y Perú.

Exportaciones de café colombiano

Colombia produjo 1,3 millones de sacos de café de 60 kilogramos en julio pasado, un aumento del 19 % con respecto al mismo mes de 2024, informó este martes la Federación Nacional de Cafeteros (FNC), que destacó que fue la producción más alta en los últimos 10 años para un mes de julio.

“Este comportamiento, anticipado por la FNC, responde al desfase en la aparición de la cosecha principal del primer semestre, originado por un patrón climático atípico, marcado por lluvias persistentes en todo el periodo. Esta alteración desplazó la cosecha hacia el segundo semestre del año, lo que registró un flujo de café superior en este mes”, explicó el gerente de la FNC, Germán Bahamón.

Shutterstock/ShutterstockBolsas de arpillera con granos de café colombianos apilados en un camión

El ejecutivo añadió que, con este resultado, la producción acumulada en los últimos 12 meses asciende a 14,6 millones de sacos de café, lo que representa un incremento del 18 % interanual.

En el año corrido —de enero a julio—, la producción suma 7,5 millones de sacos, lo que significa un crecimiento del 9 %.

Por otro lado, Colombia exportó 1,1 millones de sacos en julio, con un crecimiento del 12 % frente al mismo mes de 2024.

“Los resultados de julio ratifican el buen comportamiento de la caficultura colombiana. A medida que se consolida el segundo semestre, se espera un impacto en los niveles de producción como consecuencia del reacomodo del ciclo de floración observado en el primer tramo del año”, concluyó Bahamón.

Colombia es el mayor productor mundial de café arábigo suave. De este cultivo, unas 549.000 familias derivan su sustento.