Compartir:

El senador oficialista Pedro Flórez, un sincelejano que se radicó a muy corta edad en Barranquilla, dio la sorpresa de la jornada en la consulta del Pacto Histórico al quedarse con el primer puesto de la lista cerrada a la cámara alta por encima de nombres como Wilson Arias y Aida Avella, dos purasangre del progresismo con una carrera legislativa mucho más mediática y rigurosa.

Lea: Estos fueron los más votados a la lista del Senado en la consulta del Pacto: ¿la encabezará Pizarro o Corcho?

El éxito del químico farmacéutico, que obtuvo en 2022 un cupo en la lista cerrada del Pacto Histórico a través de Armando Benedetti, quien le cedió su curul, se ha afianzado, en gran parte, según expertos de las correrías al Congreso, por su cercanía con la familia Torres, un poderoso núcleo empresarial local cercano al Gobierno de Gustavo Petro.

Senador Pedro Flórez

En ese momento, Flórez -que era un desconocido en la política nacional- tambien partió en ventaja por encima de Clara López e Isabel Zuleta.

Flórez, que está casado con Karina Llanos Torres, exdiputada de Atlántico y una de las herederas del fortín político en Puerto Colombia, ha asegurado en varias ocasiones que su trayectoria política no es fruto del músculo de los Torres y, en cambio, en su momento, aceptó la relación con Nicolás Petro Burgos, hijo del presidente Gustavo Petro, quien lo salpicó en los movimientos irregulares de la campaña para llegar a la Casa de Nariño en 2022.

Lea: Jaime Santamaría obtuvo la mayor votación a la Cámara del Atlántico en la consulta del Pacto Histórico

Debido a lo anterior, la Corte Suprema de Justicia lo citó a declarar junto al representante Agmeth Escaf.

“Pedro Flórez y yo nos quedamos en el Caribe para organizar la campaña presidencial y Euclides (Torres) era el financista”, aseguró Nicolás Petro en su momento.

“Él sabía que Euclides nos daba los recursos a través de Pedro Flórez para financiar el evento, pero no sabía cómo los gastábamos”, agregó el hijo del presidente.

Lea: Definido el candidato del Pacto Histórico: ¿podrá Iván Cepeda participar en la consulta del Frente Amplio en marzo?

Posteriormente, Petro Burgos dijo: “Armando Benedetti decía que si nosotros no metíamos a Flórez en un muy buen puesto en la lista, los recursos disminuían.

Clan Torres

La familia Torres comenzó en el año 2000 su agitada vida política en Puerto Colombia, donde consiguió que Camilo Torres ocupara la Alcaldía de ese municipio del Atlántico para el periodo 2001-2003.

Torres ganó esas elecciones con amplio margen frente a los demás contendores. Por este respaldo de los porteños y con el propósito de mantener el poder político, lanzaron a Gustavo Ahumada, un abogado amigo de los Torres, quien también resultó elegido como alcalde.

Lea: ¿Quién es Iván Cepeda, el ganador en la consulta del Pacto Histórico?

Posteriormente, se postula el nombre de Martha Villalba, esposa de Camilo Torres, como candidata a la alcaldía del municipio de la zona costera por el Partido Liberal. Luego fue diputada de la Asamblea por el Partido de La U.

Esta fue la base de lo que más adelante se convertiría en una casa política con representación en el Congreso, las alcaldías del área metropolitana de Barranquilla, varias curules de concejos y la Asamblea del Atlántico.

Los Torres también lograron convertirse en grandes contratistas en por lo menos 11 municipios del Atlántico, a través de concesiones de alumbrado público y de tránsito. Además de los contratos para sus militantes.

Lea: “Colombia castigó a Petro en las urnas”: las reacciones de los sectores políticos tras triunfo de Iván Cepeda en la consulta del Pacto Histórico

Los contratos eran liderados por el empresario Euclides Torres, pero de él poco se hablaba, porque su figura no era tan conocida. Algunos dirigentes políticos y gremiales dijeron en varias ocasiones que era ‘el poder en la sombra’.

Martha Villalba, posteriormente, consiguió una curul en la Cámara de Representantes, lo que impulsó políticamente a la casa Torres, pues empezó a tener conexiones con el alto gobierno.

Estas relaciones fueron aprovechadas para expandir su influencia en otros departamentos, consiguiendo con ello nuevos contratos relacionados con el alumbrado público.

Villalba no postuló su nombre en las pasadas elecciones del Congreso. En los corrillos políticos se dijo que la decisión obedecía al interés de la casa Torres de lanzarla como candidata a la Gobernación del Atlántico para el periodo 2024-2027.

Sin embargo, su posible candidatura se fue diluyendo como consecuencia de la acusación formulada por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia por los delitos de peculado en favor de terceros y contrato sin el lleno de los requisitos legales.

Villalba fue señalada de presunta corrupción en un contrato de la malla vial cuando fue alcaldesa de Puerto Colombia en 2011.

En las elecciones de 2018, Villalba fue fórmula (por La U) de Benedetti.

Posteriormente, con el aval del Partido Liberal Colombiano, la familia Torres mantuvo la curul en la Cámara de Representantes con el nombre de Dolcey Torres, hermano de Euclides y Camilo Torres.