El Heraldo
Jonathan Malagón, ministro de Vivienda. César Bolívar
La Guajira

“Haremos 128 intervenciones para darle agua a La Guajira”: Minvivienda

Jonathan Malagón, el ministro de Vivienda, señaló que en este departamento invertirán $424.000 millones en los próximos cuatro años para acabar con este problema.

Consciente de que el problema es grande, pero confiado en que se le puede dar solución en poco tiempo, se mostró el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, sobre la falta de agua en La Guajira.

El funcionario dijo que en los próximos cuatro años se invertirán $424.000 millones en el marco del programa ‘Guajira Azul’ con el fin de acabar unos “terribles indicadores” que se ven en este departamento.

Los dineros procederán:  35% del presupuesto de la nación, 35% de un crédito de banca multilateral (Banco Interamericano de Desarrollo), 15% del sector privado (responsabilidad corporativa u obras por impuesto) y el 15% restante de la cooperación internacional (gobierno de Emiratos Árabes, Suiza, Holanda, España, EEUU, entre otros).

El ministro aseguró que con este plan en cuatro años aumentará la cobertura en la zona rural, pasando del 4% al 70%; mejorará la continuidad del agua en la zona urbana, pasando de 9 a 16 horas diarias; se garantizará la calidad del agua, pasando del 26% de la población que tiene agua apta para el consumo humano al 86%, y se aumentará la población que tiene tratamiento de aguas residuales, pasando del 24% al 68%.

“En solo cuatro años recorreremos el 70% del camino, haremos 128 intervenciones para dejar a La Guajira donde debe estar, para que tenga indicadores comparables con los de Barranquilla”, dijo Malagón en su visita a EL HERALDO.

El ministro afirmó que el plan se hará porque es una decisión política del presidente Duque. “Él dijo que será el mandatario que arregle el problema de La Guajira, porque esto se ha hecho antes, pero comienzan en el año cinco. Por eso ha dicho que quiere materializar de una y empezaremos este plan en enero próximo”.

Sobre cómo se garantizará que más de 100 intervenciones se lleven a cabo, el alto funcionario puntualizó que con buena gobernanza y por eso solicitó al sector privado su participación con el gobierno corporativo.

En las próximas semanas se lanzará la junta directiva de ‘Guajira Azul’ que hará seguimiento mensual a cómo van los proyectos, quiénes son los contratistas, dónde están las obras y en qué porcentaje van para que “no se pierda un solo peso”.

¿Qué se hará en el norte?

El ministro dijo que por ser un departamento tan grande se segmentarán las intervenciones en La Guajira para implementar distintas tecnologías y soluciones para las zonas norte, centro y sur.

Fue tajante y dijo que terminarán el proyecto del río Ranchería que servirá para proveer agua a los siete municipios del sur de La Guajira (La Jagua del Pilar, Urumita, Distra cción, Fonseca, Villanueva, El Molino, San Juan del Cesar, Barrancas, Albania, Hatonuevo y Dibulla).

“Yo escuchaba antes que la megarepresa era un elefante blanco, que habían enterrado un poco de plata y que no servía para nada, pero no es así, porque fue hasta premio nacional de ingeniería Julio Garavito, que equivale a un premio Simón Bolívar”.

Manifestó que mejorarán la capacidad de potabilización de la planta de tratamiento de Metesusto. Actualmente esta tiene capacidad para 250 litros por segundo y la llevarán hasta los 750.

La obra que falta para que el agua llegue al servicio domiciliario es la construcción de la red de aducción, conectarla y darle capilaridad a la misma.

 

Una indígena transporta un balde y botellas con agua en la Alta Guajira después de caminar dos kilómetros. Archivo

Pilas públicas

 En el norte del departamento implementarán una tecnología que se llama pilas públicas del agua, que se utilizan en países como Perú y Bolivia.

Dijo que aunque tienen “detractores”, señaló que “a él no le pagan por construir acueductos, sino para llevarle agua a las personas”.

En cuanto al manejo, explicó que son un conjunto de pozos autosoportados que tienen la solución de desarenador, desalinizador y todo lo que se requiera para potabilizar en ese lugar.

Debido a que en el norte de La Guajira hay muchos asentamientos dispersos, implementarán más de 190 pilas.

Departamento

Indicadores a cambiar
 

El ministro reveló que el 74% del agua en La Guajira “no es recomendable ni para lavarse las manos”. “Solamente el 26% del agua que sale por la pluma es potable, solamente el 26%”, dijo.

De igual modo, manifestó que solo el 4% de la población rural del departamento tiene agua y la continuidad del servicio es de un solo dígito: 9 horas. “En el Chocó es de 16 horas, para que analicen”, agregó.

Señaló que lo que le genera más estupor es que en el 75% del departamento no hay tratamiento de aguas residuales, es decir, que todas “las aguas negras van a contaminar el afluente” en el que se bebe.

“Todo esto pone a La Guajira a los niveles de un país de África subsahariana, es lo equivalente a lo que uno encuentra en Etiopía, en lo que uno encuentra en los países más pobres del mundo”, añadió.

Ante esto, el ministro dijo que en los próximos cuatro años se invertirán esos $424.000 millones para solucionar estos y otros problemas que “muchos dicen que no se puede, porque es mucho”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.