El Ministerio de Educación y la Fundación Pies Descalzos construirán seis instituciones educativas en el departamento de La Guajira, para beneficiar anualmente a más de 5.300 estudiantes “marcando un hito en el acceso a una educación digna en uno de los territorios más apartados y desafiantes del país”.
“Estas obras representan más que ladrillos y cemento: son una promesa cumplida con las comunidades de la zona rural del municipio de Uribia y la Alta Guajira que, durante años, han enfrentado profundas brechas de acceso y permanencia escolar”, se lee en el comunicado.
Cabe destacar que en estas zonas del departamento muchos niños y niñas deben caminar hasta cuatro horas por rutas informales para llegar a sus aulas, por lo que estas construcciones significan “un nuevo comienzo” para cerrar las brechas educativas en la región.
Las entidades señalaron que cinco instituciones educativas se construirán en el municipio de Uribia y una en Maicao, con el objetivo de avanzar en la garantía del derecho a una educación digna desde los territorios más vulnerables del país.
Ver también: Brayan Campo, condenado por feminicidio de Sofía Delgado, habría confesado otros asesinatos de niñas en Valle y Cauca
“Gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y la Fundación Pies Descalzos, se han construido más de 9.700 mts2 con una inversión total superior a los 21 mil millones de pesos colombianos, hoy es posible dar un paso firme hacia el cierre de brechas educativas en el departamento”, añade el comunicado.

La cartera de Educación indicó que cada una de las seis escuelas contará con nuevas aulas y, dependiendo de las necesidades de cada comunidad, con comedores, cocinas, baterías sanitarias o pozos de agua, con diseños pensados para el bienestar de los estudiantes.
“Además, los proyectos de infraestructura reemplazan espacios anteriores construidos con yotojoro, brindando condiciones óptimas para el aprendizaje, sin perder el arraigo cultural: el yotojoro ahora se integra algunas de las ventanas y puertas como elemento identitario y funcional”, enfatizó el Mineducación.

Cabe destacar, que en estos proyectos el 90% de la mano de obra es local. Las escuelas se construyen con materiales del territorio, como los bloques hechos en bloqueras comunitarias con arena gruesa de río, cemento y pigmento amarillo, que forman una “película impermeable, aumentando la sostenibilidad del material”.
Le sugerimos: Joven que conducía una motocicleta eléctrica tiene muerte cerebral tras choque: el conductor estaría ebrio
Por su parte, Patricia Sierra, directora ejecutiva de la Fundación Pies Descalzos, aseguró que: “Los nuevos proyectos de infraestructura no solo se tratan de ‘levantar paredes’. Se trata de reconocer la dignidad de las comunidades, integrar su cultura y garantizar que la educación llegue donde más se necesita, con calidad y pertinencia. Por eso, además de las construcciones, estos proyectos incluyen acciones pedagógicas impulsadas por la Fundación Pies Descalzos, que fortalecen las capacidades de los maestros, acompañan a las familias y promueven aprendizajes significativos en los estudiantes”.
Sierra señaló además que “este esfuerzo conjunto con el Ministerio de Educación Nacional es una muestra de lo que podemos lograr cuando el compromiso con la niñez se convierte en una prioridad compartida”.