En medio de la XV Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, que se realiza desde este martes en la ciudad de Riohacha, con el objetivo de poner en el centro de la agenda los derechos de los migrantes y sus contribuciones a los países que los acogen, el presidente Gustavo Petro aseguró que en Latinoamérica y el Caribe se debe mantener una postura diferente a la del resto del mundo en materia migratoria.
Leer más: Trapecista del circo de los Hermanos Gasca cayó de la cuerda floja: estaba a 10 metros de altura
“Empezar a hablar de migración indudablemente es empezar a hablar de nosotros mismos y del porqué incluso a escala latinoamericana y del Caribe tenemos que tener una posición diferente en el mundo respecto a la corriente dominante de la política migratoria que hoy dominan estadunidenses, y que me parece absolutamente violadora de los derechos humanos, pensado lo humano como humanidad”, añadió el jefe de Estado.
Asimismo, Petro señaló que es contradictorio que algunos países aseguren reiteradamente que su esquema político es democrático, “cuando cada vez se están pareciendo más a Hitler”.

De igual manera, el primer mandatario hizo énfasis en que “el Caribe, donde estamos hoy, con toda su diversidad es testigo de fuertes migraciones mundiales, sobre todo de hace cinco siglos para acá, provenientes por un hecho al final que hace que los europeos crean que lo descubrieron", agregó en medio de su discurso.
Ver también: Triple A anuncia cortes de agua para este miércoles en varios sectores de Barranquilla
Sobre las comunidades indígenas asentadas en la Sierra Nevada de Santa Marta, el jefe de Estado indicó que “hay culturas avanzadísimas que descubrieron el algodón blanco y ese es su gran aporte a la humanidad, porque Europa se salvó de millones de muertos en las pestes de la Edad Media cuando los europeos y las europeas se empezaron a vestir con algodón”, dijo.

En cuanto a los europeos, el presidente Petro enfatizó que engañaron a los indígenas para robarles las tierras a cambio de espejos, que no valían nada. Atribuyó precisamente la desigualdad de Latinoamérica a la pérdida masiva de territorio.
Le sugerimos: Este lunes 1 de septiembre empieza a operar el transporte público masivo de pasajeros en Sincelejo
“Engañaban a los indígenas con espejos porque aquí no existían los espejos, y a cambio se quedaban con la tierra, dice un dicho popular. Y la tierra era muchísimo más valiosa que los espejos; y por ahí la gran desigualdad latinoamericana que hoy por hoy es la región más desigual del mundo, y Colombia el país más desigual de América, así que ustedes pueden saber en qué calificación estamos en términos de desigualdad”, sostuvo.