En la tarde de este jueves 9 de octubre finalizó la primera Mesa de Trabajo entre funcionarios del Gobierno nacional, vinculados a la Consejería Comisionada de Paz (CCP), y autoridades del departamento del Atlántico, en el marco de la fase exploratoria de los diálogos con las estructuras armadas ‘los Pepes’ y ‘los Costeños’, que operan en el área Metropolitana de Barranquilla.
La cita se cumplió en Hotel de El Prado con la asistencia del Consejero Comisionado de Paz, Otty Patiño; Camilo Pineda Serge, delegado de la Consejería Comisionada de Paz (CCP) en el departamento de Atlántico y facilitador del proceso de paz urbana en Barranquilla; alcaldes del área metropolitana, Policía, funcionarios, gremios y representantes de la academia.

El objetivo del encuentro fue establecer un diálogo directo con las autoridades territoriales para generar un espacio de articulación hacia la construcción de paz en Barranquilla y su área metropolitana.
Y en ese sentido, de acuerdo con lo manifestado por Pineda Serge, esta primera sesión tuvo un “paso importante” con el que se consiguió una articulación institucional entre el Gobierno nacional y las autoridades municipales del área metropolitana de Barranquilla para avanzar en el tema de la paz.
“Hoy hemos logrado algo muy importante, un gran paso para consolidar una articulación institucional entre el gobierno nacional y las autoridades municipales del área metropolitana de Barranquilla. Esa claridad la hago porque la idea es seguir avanzando y poder trabajar articuladamente con otras municipalidades del Departamento del Atlántico”, detalló.
Explicó que en la jornada se estableció una línea de trabajo para la identificación y priorización de acciones que nos permitan la territorialización de la paz. “Es decir, cómo las ideas de paz urbana y de paz departamental las llevamos concretamente a los territorios. Vamos también a priorizar sectores concretos de estos municipios que sean entornos sociurbanos difíciles para que puedan convertirse en potenciales laboratorios de paz”.
Reiteró que en el área metropolitana de Barranquilla no solamente hay ‘Pepes’ y ‘Costeños’, por lo que exhortó al comandante de la Policía Metropolitana, general Edwin Urrego, a continuar trabajando para identificar a quienes “quieren seguir en las actividades criminales y a esas personas que les caiga todo el peso de la ley y toda la fuerza del Estado. Entonces, se va a seguir trabajando en seguridad, pero también vamos a trabajar en el desmantelamiento de estas estructuras desde su base, es decir, atendiendo a la población más vulnerable para que no caigan en estas dinámicas de hechos violentos, de actividad criminal, ofreciéndoles nuevas oportunidades, especialmente a los jóvenes, a los niños, niñas y adolescentes, que son nuestra prioridad para este proceso”.
Por otro lado, Pineda comunicó que se plantea un traslado de Digno Palomino Rodríguez y Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias Castor, al Atlántico lo que generaría algunas condiciones favorables para el proceso que ambos estén más cerca de la ciudad y más cerca del departamento”.
“Es un escenario, sin embargo, no es una decisión que podemos tomar unilateralmente. Hay que trabajar de la mano con el Inpec, con policía, con inteligencia, porque un movimiento irresponsable en ese sentido podría echar a la basura algunos logros que hemos ganado. Entonces, es un escenario. No lo estoy descartando, no lo estoy confirmando”, aseguró Pineda.
Finalmente, hizo énfasis en que este viernes se estaría llevando a cabo un encuentro entre el comisionado de Paz, Otty Patiño, y el alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, con el fin de “abordar estrategias priorizables y entornos sociourbanos en la ciudad donde se pueda territorializar la idea de la paz”.
“La idea es no retroceder”
Alcira Sandoval, alcaldesa de Soledad, presente en esta mesa de diálogo, calificó como “positivo” el encuentro, pero, al tiempo, solicitó claridad en el tema de las extorsiones, teniendo en cuenta que la población más grande del área metropolitana de Barranquilla es una de las más afectadas por este flagelo.
“La pregunta importante es si solamente van a disminuir los homicidios o también van a disminuir las extorsiones. Entonces, las respuestas a esas preguntas fueron que es un proceso que se está iniciando, un proceso que quedó firmado hasta el año 2026, en el mes de enero, y que la idea no es retroceder. La idea es que van a hacer unas observaciones de todos los delitos”, expresó Sandoval.
“El año anterior fue un año desastroso (por la extorsión). Actualmente, desde que inició esta tregua entre estas dos bandas, podemos concluir que en el mes de septiembre, que fue un mes violento en el 2024, donde tuvimos prácticamente más de 36 homicidios, este año prácticamente terminamos con 8 o 9 homicidios. Entonces vemos la disminución, pero significativa de estos homicidios y en cuanto a la extorsión también ha disminuido. El compromiso, dice el comisionado (Otty Patiño), es que no solamente sea el tema de los homicidios, sino también de la extorsión, porque eso es lo que financia estas estructuras y eso es lo que hay que erradicar realmente”, aseguró.
A su turno, el general Edwin Urrego, comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla, al igual que la alcaldesa de Soledad, comunicó que es escuchó una socialización de los diálogos y los primeros acercamientos con estas dos estructuras que delinquen en el área metropolitana.
“Adicional a ello también tuvimos la oportunidad de expresar todo lo que se ha venido realizando por parte de la Policía Nacional en materia de seguridad y de contundencia frente a las manifestaciones delictivas a través de la extorsión, del homicidio especialmente donde tienen una participación significativa (Pepes y Costeños), trabajo que fue reconocido por el comisionado para la paz”, concluyó Urrego.
Para terminar, el comandante hizo énfasis en que la institución armada actuará de manera “contundente” frente a cualquier manifestación criminal que se siga presentando en el área metropolitana de Barranquilla.