En el acto de apertura del Congreso de Colfecar en Cartagena, la presidenta del gremio, Nidia Hernández, expresó su preocupación en varios puntos que han puesto en jaque la operación normal del sector transportador del país.
En ese sentido, la dirigente gremial indicó que la inseguridad es uno de los flagelos que más ha golpeado al sector.
“En las encuestas con los afiliados este es el tema que más les preocupa. Nosotros estamos viviendo una ola de inseguridad que no está permitiendo el tránsito las 24 horas en ciertos departamentos del país, como Norte de Santander, Chocó y Cauca, principalmente, son los tres que están en el top”, indicó la presidenta de Colfecar.
Añadió, según datos de la Asociación Colombiana de Camioneros, más de 30 con conductores han sido asesinados, y han reportado que empresarios están siendo extorsionados.
“Hay departamentos como el Chocó, donde están sometidos a paros armados, donde no permiten el tránsito de de vehículos de carga ni vehículos de pasajeros”, socializó la dirigente gremial.
Insistió en que el sector “hay bastante temor”. “Es que tener 30 conductores asesinados en dos años ,realmente es algo que no se había visto hace muchísimo tiempo, lo mismo con los paros armados, o que digamos los grupos armados declaren objetivo militar a una empresa de transporte o a un transportador independiente que trabaje para un generador que no les pague el impuesto de guerra”.
Hernández indicó que más allá que el Gobierno nacional ha querido mostrar buena fe en lo que tiene que ver con un diálogo con los grupos armados, ceses bilaterales, entre otros, manifestó que el tema real es que eso ha hecho fortalecer aún más a los grupos armados, que toman mayor control del territorio y ya hay zonas del país donde ni la policía ni el Ejército entran para prestarles alguna ayuda.
Como segundo punto, Hernández habló de los bloqueos, y precisó que ya hay 624 bloqueos hasta agosto y eso les está generando pérdidas de $1,7 billones.
Y como tercer punto, la presidenta de Colfecar expresó que otro problema son los cierres viales, ya sea por avalanchas, derrumbes o caída de bancada, que la más reciente es la de la Vía Al Llano, esta última, indicó que todavía mantiene al sector en suplicio absoluto.
Sin apoyo del Gobierno
Hernández enfatizó que más allá de esos puntos complejos para el sector, no se ha recibido ningún apoyo o mensaje de respaldo por parte del Gobierno nacional para resolver estos inconvenientes.
“Nosotros no hemos visto que nos hayan convocado a una mesa a todo el sector transporte para que nos digan cuáles van a ser los planes de, no un paño de agua tibia, que es buscarle una pequeña vía que solamente está en un solo sentido en esa vía rural que acondicionó Concesionaria Vial Andina (Coviandina), sino cuál va a ser realmente las medidas estructurales para una vía que ya tiene más de 96 puntos críticos a los cuales todavía el Gobierno no ha presentado un plan de acción”, resaltó.
Empresas quebradas
De acuerdo con Nidia Hernández, un total de 174 empresas del sector transportador han quebrado por los sobrecostos que se han llevado a cabo para estas compañías en lo que tiene que ver con impuestos.
“Se han quebrado básicamente en el último año y ¿por qué ha pasado esto? Porque nos están ahogando con altos sobrecostos, nos están ahogando con impuestos y nos están ahogando porque ni siquiera nos están garantizando lo mínimo para poder trabajar y precisamente tener el dinero suficiente para pagar esos extracostos y los impuestos”, puntualizó la presidenta de Colfecar.
Resaltó la dirigente gremial que ahora con la propuesta del Gobierno nacional en lo que tiene que ver con una ley de financiamiento, el pronóstico puede ser peor.