Un Río de Libros, el gran encuentro literario de Córdoba, tiene este sábado 18 de octubre una programación que invita al público a sumergirse en temas que van desde la historia y la educación hasta la poesía, el feminismo, el fútbol y la música.
Le puede interesar: 870 policías cubrirán elecciones de Consejos de Juventud en el área metropolitana de Valledupar
Los protagonistas son el antropólogo Carl Henrik Langebaek con su conferencia que conecta pasado y presente: “Los pueblos originarios frente a la Conquista”.
Además de los dos conversatorios, en paralelo: “Educar hoy: retos, estudiantes y futuro”, cinco rectores de la región —Adolfo Meisel Roca, Adriana Suárez, Juan Camilo Restrepo, Jorge Wilson Vélez y Jairo Torres Oviedo— debatirán sobre cómo formar ciudadanos críticos y competentes frente a los desafíos de la inteligencia artificial y la sostenibilidad; y “¿Se puede ser feliz? La filosofía frente al sufrimiento y el placer”, del escritor Fernando Galindo G.
Vea aquí: Interceptan lancha con 650 kilos de droga en el Cabo de la Vela
Al mediodía llega el escritor cubano Leonardo Padura para conversar con Mario Jursich sobre la novela como espejo de la realidad. Padura abordará cómo la literatura puede revelar los matices humanos detrás de la historia y las sociedades.

A las 2:30 de la tarde Patricia Lara Salive explorará cómo un objeto puede contener siglos de significado nacional a través de su conversación denominada “La espada de Bolívar: símbolo, mito e historia de Colombia”.
A las 4:00 p.m.: llega “El arte de no enloquecer”, que es una conversación con Alejandro Gaviria, Ricardo Silva Romero y Melissa Quintana Fernández, sobre salud mental, amistad y el poder sanador de las historias.
Lea también: En Riohacha convocan a comités de seguimiento y garantías electorales para comicios de Juventud
A la misma hora la poeta monteriana Juana Torres, que es un testimonio poético sobre la identidad, la memoria y la transición, dialogará con Camila Llorente sobre “Este hogar que es mi cuerpa”.
El cierre de la tarde reunirá emociones y arte en distintas formas, y de ello hará parte el periodista Javier Hernández Bonnet, una de las voces más reconocidas del país, y quien compartirá su historia en “El fútbol y la vida”, un viaje por los aprendizajes del deporte y la narración deportiva.
Le sugerimos: Asesinan a entrenador de gimnasio en Maicao, La Guajira
Será una charla cercana sobre anécdotas, segundas oportunidades y la pasión que inspira el fútbol.
El cierre de este sábado será entre versos, gaita y marímbula.