A favor de garantizar la educación de 240,000 estudiantes en Colombia, parlamentarios del Senado de la República, en cabeza del precandidato presidencial Mauricio Gómez Amín, solicitaron un debate de control político hacia el director del ICETEX Álvaro Hernán Urquijo Gómez. La rendición de cuentas sobre la decisión administrativa de eliminar el subsidio a la tasa de interés para el período académico del año (2025-2).
Lea también: Senado aprobó declarar al ‘Cartel de los Soles’ como una organización terrorista y narcotraficante
Con mucha vehemencia demandó el senador Gómez, la necesidad de poner bajo la lupa los cuestionables argumentos que llevaron a la entidad estatal colombiana, vinculada al Ministerio de Educación Nacional, a paradójicamente optar por una medida que vulnera el derecho fundamental a la educación, al prescindir de la mayor contribución vista como un salvavidas de apoyo financiero de millones de jóvenes que buscan formarse profesionalmente a lo largo del territorio Colombiano.
Junto a Goméz Amín se unión en la petición María José Castañeda Rojas, presidenta nacional de la Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de Educación Superior, ACERES, y vocera de las cuantiosa cifra de usuarios afectados por la que consideran una “decisión política”.
Lea también: Organización de países de América respaldó propuesta de Petro sobre diálogo paralelo a la Asamblea de la ONU
La eliminación de la tasa de interés pasa a hacer otra carta, tomada del mazo del presupuesto educativo, con la esperanza de ganar la partida reñida contra la compleja situación fiscal que atraviesa el país. La resolución fue compartida el 13 de Septiembre a través de un comunicado de prensa de la entidad.

De inmediato se dieron a conocer voces de rechazo por parte de diversos sectores, teniendo en cuenta que una de las promesas de campaña del actual Gobierno fue el fortalecimiento de la entidad para mejorar las condiciones de crédito. “Muchos jóvenes que están sufriendo la inclemencia de un ICETEX hoy que pasó de ser un tema social a un tema politiquero”, cuestionó en el senador en el video compartido a través de su cuenta de X.
A rendir cuentas
En el ojo del huracán se encuentra Álvaro Hernán Urquijo Gómez, presidente del Instituto colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior, más conocido por sus siglas Icetex. Y por el cual Mauricio Gómez pide en última instancia la renuncia del directivo en caso de no hallarse fundamentas las explicaciones que este pueda comparacer ante al Senado de la República. Resalta que los atropellos hacia la educación no pueden seguir sucediendo.
Lea también: Fedemunicipios y la Red de Alcaldesas rechazan la agresión contra la mandataria de San Onofre
En el paragua de la responsabilidad caben otros funcionarios actores invisibles en la decisión que, según expertos, afecta la operación de las tasas de interés que a la fecha oscilan entre el12,2 % y el 17,2 % efectivo anual. Sin embargo, la eliminación del subsidio a estas tasas representa un “cambio sustancial” en las condiciones de acceso al crédito educativo.

Los nombres del Ministro de Educación y el Ministro de Hacienda y Crédito Público, podrían ser sonados como próximos a rendir cuentas frente al Senado de la República. Después de todo, el presupuesto educativo no es solamente tema de interés de algunos pocos, más aún cuando por generaciones se ha impulsado la narrativa de la educación como la clave para la superación de la pobreza que aqueja a millones de Colombianos.
Para muchos, los créditos de Icetex son un mal necesario para lograr las metas trazadas profesionalmente. Y es allí dónde se formula el interrogante de dónde queda la labor cohesiva entre las entidades gubernamentales al velar por el bienestar de sus ciudadanos.
Por el momento la experiencia en evaluación de políticas públicas poblacionales de José Daniel Rojas Medellín y la trayectoría de Germán Ávila Plazas en garantizar la estabilidad fiscal del país y una economía al servicio del bienestar de las mayorías, no será puesta en tela de juicio. El debate se espera a llevar a cabo la próxima semana.
Lea también: Unas 146 personas asesinadas o desaparecidas por proteger territorio en 2024, según informe de Global Witness