Los empleados de Migración Colombia han lanzado una fuerte advertencia al Gobierno nacional ante el incumplimiento de acuerdos previamente pactados.
Acusan a 14 policías retirados por la desaparición de 14 personas en 1982
Presidente Petro reafirma control sobre la política exterior y desautoriza a la canciller Sarabia
Benedetti rechaza amenazas de EE. UU. sobre acercamientos con China
El conflicto se centra en el no pago de una bonificación especial, por un valor aproximado de 28.000 millones de pesos, que beneficiaría a más de 1.600 servidores públicos de esta entidad.
Según ha denunciado el sindicato Osemco, el pasado 5 de diciembre de 2024 se firmó un acuerdo entre el Gobierno y los trabajadores, en el cual se contemplaba la entrega de una “bonificación migratoria”.
También se acordó la realización de un estudio técnico para el rediseño estructural de Migración Colombia, con el fin de mejorar su operatividad y responder adecuadamente a la creciente demanda del servicio migratorio en el país.
Sin embargo, hasta la fecha, ninguno de estos compromisos ha sido cumplido. En vista de la falta de avances, los trabajadores han decidido iniciar jornadas de protesta pacífica, que comenzaron con la colocación de carteles en oficinas, aeropuertos y puntos de control fronterizos.
Otra alerta preocupa a los habitantes de la Mojana: altos niveles del río San Jorge
No obstante, advirtieron que, de no recibir una respuesta clara y satisfactoria, implementarán una operación reglamento a partir del viernes 9 de mayo, lo cual podría generar retrasos importantes en los procesos de ingreso y salida del país.
La operación reglamento implica que los funcionarios migratorios se limitarán estrictamente a cumplir sus funciones según el manual operativo, sin realizar actividades adicionales o complementarias que suelen facilitar el flujo de pasajeros.
Esto afectaría de manera directa la movilidad en los aeropuertos internacionales, por lo que se recomienda a los viajeros llegar con mayor antelación de lo habitual. Osemco informó que han sostenido diversas reuniones con representantes del Gobierno, incluyendo funcionarios del Ministerio de Hacienda y otras entidades relacionadas.
Pero, el pago de la bonificación aún no ha sido aprobado y continúa siendo analizado por una comisión interna del Ejecutivo. “Nosotros dimos un compás de espera durante estos meses, con la expectativa de que el acuerdo se respetaría. Sin embargo, no hemos recibido respuestas concretas y la situación es insostenible”, expresó el sindicato a través de un comunicado oficial.

A pesar del anuncio de medidas de presión, el sindicato señaló que mantiene abierta la puerta al diálogo. Sin embargo, aclaró que solo la firma y publicación oficial del decreto que autorice el pago de la bonificación, así como el inicio de acciones concretas para rediseñar la estructura de Migración Colombia, permitirán recuperar la confianza de los funcionarios.
“Esta es una lucha justa y necesaria. No queremos afectar a la ciudadanía ni a los usuarios del servicio, pero no podemos seguir siendo ignorados. El compromiso debe cumplirse”, concluyó Osemco, haciendo un llamado a la comprensión pública ante las posibles incomodidades que se presenten en los próximos días.