Compartir:

En el Centro Cultural de la Música Vallenata, estará toda la memoria y obra musical del maestro Calixto Antonio Ochoa Campo, que fue un espléndido ejecutor del acordeón, un creador en todo tiempo de distintas vertientes dentro del mismo género musical y a la misma vez un filósofo con letras brillantes, que siguen llevando a la reflexión mientras se canta e incluso se baila.

Leer más: Alejo Durán y una vida llena de amores, cantos y recuerdos

“Por eso el mundo para ser mundo tiene que haber de todo un poquito / se necesita el acomodado, se necesita el pobre y el rico”, dice en uno de sus apartes ‘El Mundo’, canción que fuera grabada por Diomedes Díaz al lado de Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza, otras dos figuras del vallenato con las que Calixto tuvo gran historia: el cantante por ser quien más canciones le grabó y el acordeonero por sus contiendas en el Festival Vallenato.

Oficina de Comunicaciones de la Gobernación del Cesar/Cortesía

Las estadísticas demuestran que las canciones compuestas y grabadas de Calixto Ochoa superan las mil y Dulsaides Bermúdez, viuda del maestro, sostiene la posibilidad de que melodías y letras inéditas se encuentren en los centenares de cassettes que el juglar dejó grabados en su casa.

No olvide leer: La voz que le da vida a Krilin llega al Hirocon 2025

“Comadre Chepa, deme razón de Remanga, que por ahí me dijeron, que ya había regresao. Yo vine a ve, si es mentira o si es vetdá, porque está regao un chisme, que vino malograo”, dice apartes en su letra ‘Remanga’, obra que denota la cualidad de Calixto para narrar historias de fantasías entre sus personajes, como ocurre en ‘Calabacito alumbrador’, en ‘El Amigo Chan’, ‘El muerto borracho’ o en ‘Fiesta Animalandia’, si se quiere tener algunos ejemplos.

Sus letras también cruzaron la frontera del folclor nacional y fueron grabadas en otros géneros musicales, el caso de la canción ‘El Africano’, que fue grabada por el merenguero Wilfrido Vargas, lo mismo la canción ‘Los Sabanales’, que hasta versión en ritmo urbano tuvo de manera reciente, en las voces de Carlos Vives y Ryan Castro.

Lea también: Aida Bossa cocina el sabor del Caribe en ‘Plátano maduro’

La riqueza de las anécdotas que giran sobre Calixto Ochoa está consignada en el documental ‘Calixto Ochoa, El Filósofo del Acordeón’, un producto audiovisual generado por la Oficina de Comunicaciones del Gobierno del Cesar y que será presentado este próximo jueves 20 de noviembre, a partir de las 5:00 p.m., en el Parque de la Vida. El evento contará con la presencia de amigos, familiares y colegas del género vallenato, además de la interpretación en vivo de sus canciones, por su hijo Rolando Ochoa.

No olvide leer: ‘Selena y los dinos’, el legado de una reina que propagó el orgullo del tex-mex

Para más grandeza del folclor, Calixto Ochoa nació el 14 de agosto de 1934, en Valencia de Jesús, corregimiento de Valledupar que hoy es reconocido por dos cosas: su profunda fe católica y la devoción en la celebración de la Semana Santa, y porque cada calle cuenta la historia de este legendario juglar.