Compartir:

En Valledupar está proyectado construir una nueva arteria vial que promete dar desarrollo y modernismo a la ciudad, la cual es la ‘Avenida del Río- Vía Paisajística Parque Guatapurí’, que además permitirá que las 6.000 familias, en un total de 22.000 personas, que habitan en la margen derecha del río, tengan predios legalizados y al menos 1.000 de ellos sean reubicados.

Le puede interesar: Advierten sobre intensificación de lluvias en centro y sur de La Guajira

La obra, que será adjudicada en los próximos días, estará a cargo de la Gobernación del Cesar, con una inversión que será de $155.979 millones, y tendrá una construcción de 9.1 km de vía, con dos calzadas vehiculares. Separador central. Andenes y cicloruta

Para dar a conocer el proyecto la gobernadora del Cesar, Elvia Milena Sanjuán hizo una socialización, ante los medios de comunicación, líderes comunitarios, presidentes de Junta de Acción Comunal, y ambientalistas, destacando que el río Guatapurí representa la grandeza de Valledupar, por lo que esta avenida paisajística nace de la necesidad de contener un problema social y ambiental.

Vea aquí: Hombre muere baleado por sicarios en atentado en Maicao, La Guajira

En la presentación fueron mostradas fotografías que dejan ver la grave problemática ambiental y social que existe en los barrios que convergen a orillas del río Guatapurí, como vertimientos de aguas residuales, escombros, desechos sólidos, hornos de carbón vegetal, niños sin escolaridad, viviendas construidas con materiales improvisados, inseguridad, microtráfico de estupefacientes, entre otros más.

Milagro Sanchez Florez

“Esta es la realidad que no muestra el río Guatapurí 6.000 familias asentadas al lado de él, 1.000 por lo menos en un riesgo inminente, el primer problema para resolver, no me quiero referir a quienes ante de nosotros tuvieron el compromiso de resolver los asentamientos ilegales en Valledupar, pero si hubiéramos encontrado un argumento para contener lo que hoy es un grave problema social no estuviéramos los mandatarios de los últimos tiempos en tantos problemas judiciales para poder enfrentar un problema público, ese es un primer fundamento para atender un problema social”, destacó la mandataria.

Lea también: Alertan por propagación de extraño virus en Cartagena: ¿Qué hacer si se contagia de Coxsackie o Enterovirus A71?

De igual manera, también indicó que urge atender el problema ambiental que está preocupando al mundo, “la necesidad inminente de proteger al río”.

Por su parte, el secretario de Infraestructura Departamental, Jorge Maestre, explicó de los $155.979 millones, que tendrá la obra, en estructura de pavimento, serán $69.509 millones. Obras hidráulicas y drenajes $12.951 millones. Señalización $710.279 millones. Espacio público $24.554 millones. Plan de manejo de tráfico y ambiental $1.980 millones. Ajuste y revisión de diseños $283.462.906. Interventoría $9.961 millones.

Le sugerimos: Asesinan a ‘El paca’, comerciante y ganadero, en su finca del Magdalena: “por sapo, cuatrero e informante”

“Se necesita abordar la situación y darle una solución que quede a largo plazo, en la margen derecha del río Guatapurí es una problemática de décadas que además se está dando la desforestación con talas de árboles para poder realizar el carbón vegetal, ante la imposibilidad de instalar gas natural, entonces seguiremos avanzando en la materialización de esta obra”, indicó Jorge Maestre.

Milagro Sanchez Florez

A su vez, el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco, expresó: “Esto no es solo una vía, es una de las obras más importantes de los últimos años en Valledupar. Un proyecto que salvará al río Guatapurí, mitigará el riesgo de más de 6.000 familias y permitirá inversiones en acueducto, alcantarillado, gas, energía y mejoramiento integral. Por eso, desde la administración municipal celebramos y defendemos este proyecto. Le damos las gracias a la gobernadora, porque esta obra marcará la historia de esas familias y también la de Valledupar”.