
Minsalud, preocupado por el incremento de los contagios
El Distrito de Barranquilla indicó que la tendencia tiene relación con la temporada invernal. Expertos invitan a la comunidad a aplicarse la vacuna de refuerzo.
Tras pocos días de la finalización de la declaratoria de emergencia sanitaria en el país, las autoridades han registrado un incremento en contagios por covid-19.
Según el último reporte de Minsalud –que comprende del 24 de junio al 30 de junio–, la ciudad registró 1.942 casos, es decir, un promedio de 277 casos diarios. Con relación a los fallecimientos, en la capital del Atlántico hubo dos.
En los municipios, por su parte, hubo 436 contagios y no hubo decesos.
Aunque es una tendencia muy baja con respecto a las curvas presentadas en los momentos de brote en la ciudad, genera alarma debido a la extensa temporada invernal y el incremento en infecciones respiratorias agudas.
Ante este panorama, EL HERALDO dialogó con algunos expertos sobre las posibles causas de este aumento en Barranquilla y Atlántico.
De acuerdo con el epidemiólogo Juan Pablo Moreno, esta tendencia que se está presentando “ya se esperaba con antelación”.
“Esto se sabía desde el momento en que decidieron quitar medidas como el no uso del tapabocas en espacios cerrados o quitar el aforo de personas en establecimientos públicos”, afirmó.
También señaló que ahora “las personas presentan síntomas leves, deciden no hacerse la prueba y desconocen la importancia de aplicarse la dosis de refuerzo, este último aspecto es fundamental”.
Por su parte, César Visbal, médico epidemiólogo, destacó que ante esta alza de contagios el manejo de las autoridades sanitarias locales es “crucial” para mantener el índice de mortalidad bajo.
“La resiliencia del sistema va a ser fundamental para mantener el comportamiento de las tendencias respecto a la mortalidad, teniendo en cuenta que vamos a seguir presentando casos ya que la enfermedad va a circular de forma permanente”, dijo.

Según la Secretaría distrital de Salud, la temporada invernal incrementa la circulación de covid-19 y otros virus respiratorios.
“En esta época de lluvias lo más recomendable es estar al día con las vacunas que nos protegen y cuidan ante complicaciones por enfermedades respiratorias, en especial, la dosis de refuerzo contra covid y la vacuna contra la influenza”, explicó la dependencia a este medio.
Además, expuso que “no se tiene reporte de subregistro” y que se han cumplido los lineamientos del Ministerio de Salud para la toma de muestras.
Indicó, además, que “actualmente los usos hospitalarios por covid y la mortalidad son los estimados para el comportamiento epidemiológico del virus y las coberturas de vacunación de Barranquilla”.
En la ciudad, a corte 28 de junio se han aplicado 2.868.941 dosis en total, de las cuales, 1.226.144 corresponden a primeras dosis, 988.832 son segundas dosis y 176.735 son dosis únicas. También se han aplicado 441.113 dosis de refuerzo y 36.117 segundos refuerzos.
El Ministerio de Salud y Protección Social hizo un llamado a conservar los protocolos de bioseguridad y continuar la vacunación en el país, teniendo en cuenta que el virus “sigue entre nosotros”.
“Seguimos abordando la problemática de contagio, con temas de hospitalización y, lo más importante, debemos mantener la estrategia de vacunación”, afirmó el ministro Fernando Ruiz.
Agregó que en las últimas dos semanas ha venido incrementando el número de casos y fallecimientos, todavía por debajo de los umbrales límites para considerar la situación de riesgo.
“Hemos observado una reducción en la vacunación y sabemos que es esencial mantener una inmunidad sostenida y eso se logra con refuerzos y culminar los esquemas iniciales”, dijo el funcionario durante el PMU.
Por su parte, el director de Promoción y Prevención, Gersón Bermont, hizo un llamado a las autoridades territoriales y a la población, a seguir avanzando en el Plan Nacional de Vacunación, toda vez que se han venido incrementando los casos de covid-19.
“Hoy estamos viviendo un brote con un leve incremento de casos y fallecidos en las últimas semanas, que nos preocupa, pero no nos obliga a tomar medidas excepcionales”.
El director destacó que en el país 42.556.892 personas cuenta con primera o única dosis, es decir el 83.4 % de la población nacional.