Compartir:

Con la presencia del ministro de la Igualdad y Equidad, Juan Carlos Florián Silva, se llevó a cabo en Barranquilla el lanzamiento oficial del Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género (Salvia).

La iniciativa fue presentada ante cientos de mujeres de los diferentes departamentos del Caribe durante el evento “Colombia sin machismo, el cambio es el camino”, que se adelantó la tarde de este martes en el Centro de Convenciones Puerta de Oro con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres que se conmemora este 25 de noviembre.

Luego de la presentación de un coro conformado por un grupo de niñas procedente de la ciudad de Cali, el ministro Florián se dirigió al público y resaltó la conmemoración de este día y la puesta en marcha de la línea 155 y del programa Salvia.

“No es una línea de apoyo más; es una apuesta seria por transformar la urgencia en respuesta y la invisibilidad en relato. Así como la línea 155 abre la puerta de la orientación y el registro, Salvia articula, integra y exige de cada entidad estatal que su acción no sea un trámite, sino un abrazo reparativo de justicia. Un hospital que recibe, una comisaría que escucha, un refugio que protege”, afirmó.

Fue enfático en afirmar en que el feminicidio y el transfeminicidio no puede reducirse a un expediente, dijo que falta un acompañamiento genuino, cada manifestación de violencia se convierte en una omisión institucional que pone vidas en riesgo.

“En este sistema deben tener lugar las infancias, las mujeres rurales, las mujeres diversas, las personas LGBTIQ+ y quienes viven en los territorios más relegados”, expresó el ministro.

Por su parte, la viceministra Tamara Ospina, durante su intervención dijo que en Colombia no es fácil ser mujer. “Desde que nacemos, pareciera que fuera un castigo ser mujer en este país, y no debe ser así. Es nuestra obligación construir un país, una sociedad y unas condiciones para que podamos crecer libres, felices, en paz, dueñas de nuestros cuerpos, como lo decían las niñas, que nuestros cuerpos son nuestros territorios y se respetan”, subrayó.

Resaltó que con Salvia se salvan vidas integrando los apoyos de emergencia que son complementarios a las medidas de atención con el fin de sacar a las mujeres y a sus núcleos familiares dependientes cuando están en riesgo inminente de feminicidio, trasladándolas a otro lugar y dándoles condiciones dignas de estabilización por un período máximo de seis meses.

A su turno, la diputada del Atlántico, Alejandra Moreno, destacó que la Línea gratuita 155 que está conectada al programa Salvia, se convierte en una herramienta tecnológica de vanguardia para fortalecer la atención a mujeres en el país.

La línea 155 brinda orientación, primeros auxilios psicológicos y asesoría jurídica a las víctimas; siendo que esta información posteriormente es conectada a Salvia para realizar un seguimiento más integral y coordinar rutas de atención.

“Esto es un apoyo importante desde el Gobierno nacional a nuestras mujeres atlanticenses, siendo que nuestro territorio se ve especialmente impactado por la violencia intrafamiliar. Solo este año, en el departamento del Atlántico, van 50 asesinatos que involucran mujeres, de los que 14 serían feminicidios. Necesitamos de estas estrategias para bajar los índices”, señaló.

Para la diputada, esta fecha es un recordatorio de la importancia que hay detrás de cada trabajo con impacto que se implementa para mejorar las condiciones de atención a mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia.