Compartir:

Durante el Foro Expoportuaria 2025, que se realiza este jueves en Confamiliar Sede Caribe, se destacaron los logros que han transformado la competitividad del sector en Barranquilla, en un año marcado por hitos en operación, integración gremial y estabilidad del canal de acceso.

El presidente del Consejo Directivo de Asoportuaria, Pablo Cuevas, resaltó que este gremio portuario completa 31 años defendiendo y articulando el desarrollo logístico del país, y destacó la decisión tomada hace cuatro años de abrir el gremio a nuevos actores de la cadena logística.

Señaló que “actualmente más del 50 % de los 27 afiliados pertenece a sectores complementarios y no solo a terminales, convirtiendo a la asociación en una “casa plural” capaz de representar a todos los eslabones del sector".

Asimismo, mencionó que uno de los avances más relevantes es la estabilidad operacional del río Magdalena, que completa casi tres años de dragado permanente, un hecho sin precedentes que ha permitido mantener calados históricos y garantizar continuidad para la actividad marítima. Esta estabilidad, sumada al trabajo técnico y comercial de los afiliados, permitió que 2024 cerrara con un récord histórico en movimiento de carga, consolidando a Barranquilla como un jugador clave para el comercio exterior del país

“El río Magdalena no es únicamente una vía de navegación, es la arteria natural que conecta el interior del país con el Caribe. Es la ruta que permite que los productos colombianos lleguen al mundo y que los insumos lleguen a nuestra región. Y es el fundamento de una actividad portuaria que sostiene a miles de familias”, dijo cuevas.

En la actualidad, la zona portuaria de Barranquilla cuenta con 10 terminales que movilizan más de 13 millones de toneladas al año, generando 23 mil empleos directos y cerca de 40 mil indirectos. “Cada barco que entra al canal no solo trae carga. Trae oportunidades para miles de familias”, afirmó Cuevas, quien subrayó que la sostenibilidad del canal de acceso debe entenderse como una política social más que técnica.

Cuevas también reconoció los avances en cohesión gremial impulsados por el director ejecutivo, Lucas Eduardo Ariza, quien durante siete años fortaleció la interlocución con el Gobierno, la academia, autoridades locales y organizaciones sociales.

“Gracias a esta labor, el gremio consolidó programas de formación para jóvenes ribereños, apoyo a mujeres emprendedoras y proyectos culturales y deportivos en el entorno portuario”, dijo.

De cara al futuro, Cuevas insistió en que Colombia enfrenta retos en competitividad, infraestructura y seguridad, por lo que llamó a trabajar unidos como región logística con una visión nacional.

“El desarrollo no puede medirse solo en toneladas movilizadas. Se mide en empleo, talento humano, inversión sostenible y oportunidades para las nuevas generaciones”, sostuvo.

Además pidió al próximo Gobierno fortalecer el comercio exterior y reconocer el papel estratégico del sector portuario, clave para reducir costos logísticos y potenciar el intermodalismo a través del río Magdalena, “la arteria natural que conecta al país con el Caribe y al mundo”.

Por su parte, Juan Duarte, Presidente AAPA Latam, explicó que pese al avance previsto, la incertidumbre seguirá marcando el ritmo de la economía mundial.

“Estados Unidos continuará generando noticias que impactan los mercados, aunque los índices de incertidumbre política muestran que los inversionistas ya están incorporando ese comportamiento en sus decisiones. Este es un buen momento para invertir debido al interés de nuevos socios y fondos que buscan oportunidades en terminales portuarias y otros sectores estratégicos”.